Ante las condiciones económicas mundiales, crece un fenómeno que requiere de bajos costos laborales para capturar al jugoso mercado de EU: la redirección de inversión, que está a punto de salir de China, y que México podría atraer a través de sus clusters.      Por Rafael CH y Miguel Ángel Toro*   A 222 kilómetros de la Ciudad de México, se ubica el municipio de El Marqués, en el estado de Querétaro, que alberga el Parque Industrial El Marques, donde operan poderosas trasnacionales. En los últimos diez años, la colaboración entre el gobierno del estado de Querétaro y el sector privado permitió el florecimiento de una industria en México: la aeroespacial. El crecimiento del cluster aeronáutico de Querétaro fue impulsado por la expansión de los parques industriales, la creación de instituciones educativas y las certificaciones. México ha sido uno de los países más beneficiados por la reubicación de las operaciones de esta industria aprovechando las condiciones mundiales de un sector que busca lugares con bajos costos laborales pero cercanos a Estados Unidos, su principal mercado . Con ello, el número de empresas del sector asentadas en el país se triplicó y se cuadruplicaron el número de empleos; sólo en Querétaro las 29 empresas y 19 centros de desarrollo instalados representaron 5,100 empleos. En El Marques, específicamente, se encuentran firmas como Bombardier, KIO Networks, Siemens, Scania. La industria aeronáutica en Querétaro ha podido aprovechar un fenómeno más grande, el de la repatriación de la inversión o reshoring que implica 120,000 millones de dólares (mdd), que están por salir de China a razón de sus costos crecientes de producción, particularmente los laborales, y que México podría atraer.   Ventajas y desventajas competitivas   Los bajos costos de transporte e inventarios, la cercanía a Estados Unidos, el bajo crecimiento en los salarios del sector manufacturero; así como la alta competitividad de trabajadores mexicanos especializados en diversas industrias manufactureras, hacen de México un destino ideal para dirigir la inversión. Sin embargo, pese a las ventajas competitivas del país para la atracción de inversiones por reshoring, durante los últimos dos años el porcentaje de directivos que declaran a México como el principal lugar para relocalizar sus corporaciones transnacionales disminuyó: mientras que en 2010, siete de cada 10 favorecían a México, para 2012 bajó a cinco. Las causas son: una profunda incertidumbre y desinformación sobre la capacidad económica de México, la incertidumbre en la provisión de capital humano calificado, la falta de infraestructura y redes de oferta, aunado a la  percepción de inseguridad. Respecto a la incertidumbre de los parques industriales, es clara la dispersión y dificultad en México de obtención de información y sus características. De hecho, existen claras diferencias en el número de parques de diversas fuentes. En respuesta, en el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C. (CIDAC) encontramos que existen un total de 673 parques industriales en el país , la gran mayoría de ellos están localizados en 7 estados.   La respuesta a las necesidades   La pirámide de Maslow es un instrumento útil para entender las necesidades empresariales. La pirámide plantea una jerarquía de necesidades humanas dividas en cinco niveles: cuatro clasificadas como “necesidades de déficit” (déficit needs o D-needs), necesidades primordiales y una denominada de “autorrealización”, “motivación de crecimiento” o “necesidad de ser” (being needs o B-needs). Tomando esto en cuenta, la mayoría de los parques industriales en el país alcanzan medianamente la base inicial fisiológica de servicios públicos básicos. Del total de parques industriales en México, sólo 67% cuenta con agua potable, 59% tiene un servicio de recolección de basura, 53% accede al gas natural y sólo 1 de cada 3 cuenta con servicios digitales de comunicación satelital. Así, existen importantes áreas de oportunidad para políticas públicas que el gobierno podría desarrollar, de manera conjunta con el sector privado, para mejorar las instalaciones y características de los clusters industriales del país. grafica_cluster1   ¿Quién migrará?   Identificamos en CIDAC las industrias más propicias a relocalizar su producción en Norteamérica, a partir de la etapa de la producción en la que se encuentra cada una. Lo que se observó es que las más propensas a migrar son aquellas que se encuentran en la fase de transición y fase específica de su ciclo de innovación, y en menor cuantía aquellas con una evolución de alta tecnología (fase fluida). Encontramos en esta fase industrias tales como la producción automotriz, metalmecánicos básicos, plásticos y moldes, electrodomésticos y electrónicos y eléctricos, y es justo una mano de obra especializada y de bajo costo, el factor clave de relocalización. Estas empresas tienden a ser filiales (unidades shelter) donde el cliente (la corporación) pone la maquinaria, la materia prima y el diseño del proceso, y la empresa se encarga de ensamblar los productos y manejar las cuestiones administrativas ligadas a su funcionamiento (pago de salarios, renta, luz, trámites burocráticos). Cuentan con fábricas industriales de productos estandarizados e intensivos en capital. La existencia de infraestructura básica (telecomunicaciones, transporte, servicios de agua y drenaje, disponibilidad de energía eléctrica y acceso al gas natural), además de mano de obra barata y especializada en proceso de monitoreo del equipo automatizado y manual (con capacidades básicas de lectura y análisis lógico-matemático), son el factor clave de atracción de estas empresas. Encontramos en esta fase industrias tales como equipos de transporte, muebles, equipo médico y desarrollo de computadoras, y metalmecánicas, y ciertos procesos de la industria automotriz.   ¡Mejores políticas públicas!   México sostiene una oportunidad única de atracción de inversiones para los siguientes años, no sólo por el alto porcentaje de ejecutivos de transnacionales que tienen todavía al país como primera opción de relocalización (1 de cada 2), sino por las estimaciones iniciales que sugieren un incremento anual del fenómeno de 20% hasta 2018, y que más de 50% de dicha migración sucederá en los siguientes tres años. Ante este hecho, necesitamos la creación pronta de políticas públicas que promuevan el desarrollo competitivo de los clusters industriales en el país para captar la mayor cuantía de la inversión por reshoring, clave para la formación de empleos y el desarrollo económico del país.   * Rafael Ch y Miguel Ángel Toro son investigadores del Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C.

 

Siguientes artículos

La nueva cara de México: Emprendedores Endeavor
Por

Mira la entrevista en video a Pilar María Aguilar Pariente y conócela. Durante su gestión como directora general, Endeav...