La nueva caravana de unos 7,000 migrantes, mayormente procedentes de Honduras, sigue su vía hacia la frontera con Estados Unidos, a través de México. El domingo se reportó que, por lo menos, 1,000 migrantes habían solicitado asilo en México y el lunes, el presidente Trump anunció vía Twitter que cortaría las ayudas a países centroamericanos. La organización para los derechos humanos en las Américas WOLA alerta que el flujo de migrantes hacia EU está en sus mínimos históricos desde los años 70. Esto, a pesar de las imágenes impactantes que corren por redes sociales y medios mostrando una marea de personas en su cruzada para atravesar México. Con base en datos de esta organización, a continuación respondemos nueve preguntas básicas para entender qué está pasando en la franja del mapa que va desde Honduras y El Salvador hasta el territorio del “American Dream”. 1. ¿De qué huyen los migrantes? Como todo problema social, varias causas y de diversa naturaleza han llevado los centroamericanos a buscar refugio en Estados Unidos: Ilegalidades e inseguridad: El Salvador y Honduras son de los países con más muertes violentas sin estar en guerra. En un ranking de los países con más de 20 muertos por cada 100,000 habitantes en 2016, El Salvador ocupaba el segundo lugar, seguido de Siria, y Honduras el cuarto, después de Venezuela. Según WOLA, ni las medidas represivas si las fuerzas de seguridad de esos países han logrado cambiar el curso de la violencia. Corrupción e impunidad: la inseguridad va de la mano de las complicidades entre la clase política centroamericana con grupos criminales, cárteles incluidos. Es una constante que la violencia a los ‘transportistas’, quienes se encargan del contrabando de lado a lado de las fronteras sin la amenaza de detenciones ni sanciones. Según el Índice Global de Impunidad 2017, Honduras ocupaba la posición número 12 y El Salvador la número 13 como países más impunes. Violencia doméstica: las Naciones Unidas han documentado cómo las mujeres centroamericanas se ven forzadas a huir de sus países por la falta de protección ante casos de abusos domésticos. Coyuntura económica: La falta de oportunidades económicas para los adultos en estos países hace que tengan que partir a buscarse la vida en entornos más prósperos. Catástrofes naturales: Los fenómenos ligados al cambio climático, como inundaciones o sequías también son en parte responsables de la falta de oportunidades económicas, pues devastan la agricultura de estos países, lo que da lugar a hambrunas. Esto es especialmente acusado en Honduras, donde las inundaciones del año pasado forzaron a ciudadanos a abandonar sus casas, y en Guatemala, con las sequías y desprendimientos causados por intensas lluvias durante la primera mitad del 2018. 2. ¿Puede Trump eliminar las ayudas a Centroamérica? WOLA habla de dos tipos de ayudas que EU envía a países centroamericanos. Una, el apoyo al Ejército y la política, seguridad fronteriza y justicia criminal. Otro, el de carácter humanitario para alimentos, desarrollo rural, aplicación de la ley y acciones anticorrupción, entre otras. Sin embargo, estos fondos económicos no llegan a dichos países a través de sus gobiernos, sino que la mayoría se canalizan vía ONGs o grupos de otra índole. Dicho esto, es el Congreso el que tiene la potestad para decidir a dónde se destinan las ayudas monetarias. La ley de Ayuda Extranjera deja poco margen para que el presidente cancele estas ayudas. 3. ¿Por qué una caravana? Por seguridad y evitar pagar hasta más de 10,000 dólares a un traficante de personas que los lleve hasta la frontera deseada. “Se arriesgan a sufrir asaltos, robos, secuestros, violaciones e incluso asesinatos en su intento de atravesar México sin pagar a un contrabandista”, explica WOLA. Esto, porque un 99% de los crímenes contra inmigrantes denunciados en México nunca se acaban investigando, según datos de esta organización. También puedes leer: El activista detrás de la Caravana Migrante, según el gobierno de Honduras.   4. ¿Qué ha pasado con las otras tandas de caravanas de migrantes? La caravana de abril de este año estaba compuesta por menos de 1,200 migrantes. Algunos se quedaron en México, cuya normativa es más más amplia definir aquellos que pueden solicitar asilo, mientras otros llegaron a EU, aunque se les perdió el rastro.   5. ¿Qué puede suceder si finalmente Trump cierra la frontera con México? Sólo podemos guiarnos por lo que sucedió luego de los atentados del 11 de setiembre, cuando todos los puertos estadounidenses aumentaron sus inspecciones al 100%. Un académico de la Universidad de Brown, Peter Andreas, escribió en 2003 que la ciudad de San Diego declaró el estado de emergencia por la caída del comercio, pues los consumidores mexicanos no conseguían cruzar la frontera. Los intercambios entre ambos lados de la frontera se contrajeron en un 15%, afectando principalmente el sector de la electrónica, textil, químico y automóvil. Hoy, 17 años después, las cadenas de valor de ambos países están más integradas que entonces. El año pasado, los intercambios entre México y EU fueron de 1,700 millones de dólares por día.   6. ¿Qué tan efectivas serán las amenazas de deportación para frenar el flujo de migrantes? Según WOLA, mientras persistan las condiciones que fuercen a los centroamericanos a huir de sus países, las amenazas no van a tener efecto. 7. ¿Por qué los gobiernos centroamericanos no hacen nada? Porque no pueden impedir que sus ciudadanos se vayan del país. De ser así, estarían vulnerando derechos humanos reconocidos internacionalmente. Además, también podría haber costes políticos a nivel interno.   8. ¿Qué debe hacer el gobierno estadounidense si los migrantes alcanzan la frontera con México? Si bien se generarían problemas logísticos y burocráticos, para tramitar todas las solicitudes de asilo y deportar aquellos que no cumplieran con los requisitos legales. WOLA considera que la situación sería manejable, no una “invasión”.   9. ¿Cuáles son los derechos de los migrantes si llegan a EU? Tienen derecho a tener acceso en un puerto de entrada al país para solicitar protección de EU y que ésta sea procesada. EU no puede forzar a México a que admita un número determinado de solicitantes de asilo, porque la normativa internacional establece que las personas tienen derecho a refugiarse en el país que ellos consideren seguro. México es otro de los países con más índice de criminalidad, así que si la Administración de EU demora indebidamente la tramitación de las solicitudes, estaría infringiendo sus compromisos legales internacionales, pues dejaría a los migrantes desprotegidos en territorio mexicano. Durante este proceso tienen derecho a recibir apoyo legal. Un estudio de la Universidad de Sicracusa de 2015 mostraba que sólo se dio asilo a un 1.5% de las mujeres con niños que no contaban con representación legal. Además, las familias tienen derecho a mantenerse unidas. Según WOLA, lo que más le conviene al gobierno estadounidense es tramitar ágilmente las solicitudes de asilo, pues mantener una familia en detención cuesta 318.79 dólares al día, según el presupuesto para 2019 del departamento de Seguridad Interna de EU. Te recomendamos:
Así puedes ayudar a la caravana migrante en su paso por México

 

Siguientes artículos

Futuro del NAIM tiene ‘nerviosos’ a los empresarios
Por

'La iniciativa privada está nerviosa, sobre todo por lo que pudiera causar (la cancelación del proyecto en Texcoco)', me...