Luis Eduardo González Cepeda, presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos (UMFFAAC), aseguró que las decisiones tomadas sin sustento científico por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador para impedir el ingreso de maíz amarillo transgénico y el uso del glisofato provocaron incertidumbre en el sector agrícola y amenazan la seguridad alimentaria.
“El gobierno publicó primero un decreto basado en ideología, donde prohibía el uso de glifosato y del maíz genéticamente modificado a partir de febrero de 2024. Estados Unidos le exigió pruebas científicas al gobierno de México por las prohibiciones y en lugar de presentarlas emite un nuevo decreto que enredó más las cosas”, recordó el empresario mexicano.
Lee: Ciencia confirmará que maíz genéticamente modificado no es dañino para la salud humana: CNA

El costo de tener una carrera y una vida familiar maravillosas, lecciones de un caso de éxito

Avanza plan de republicanos de EU para declarar como terroristas a cárteles mexicanos

Ranking PAR | Esta empresa en México tiene las mejores prácticas de equidad de género y diversidad en Latinoamérica

La UE elogia el ‘talento femenino’ en la primera cumbre de mujeres fundadoras

Chomsky alaba avances en IA, pero advierte de sus peligros y su ‘amoralidad’
Agregó que la solicitud del gobierno de Estados Unidos de realizar consultas técnicas en el marco del acuerdo comercial Tratado México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) por el maíz transgénico o amarillo y biotecnología era previsible.
México está obligado a investigar o señalar cuál es el supuesto daño, que causa el glifosato, un herbicida está aprobado en más de 100 países, manifestó.
Si no se llega a un arreglo en el caso maíz transgénico por las consultas técnicas en el marco del Tratado de México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), “nos vamos al panel porque es un asunto para nosotros muy importante, ya que es la salud de nuestro pueblo”, afirmó ayer el presidente Andrés Manuel López Obrador.
La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) debe realizar un análisis con el objetivo de conocer los impactos en la salud debido al consumo de maíz transgénico, propuso el miércoles AMLO.
“Ya se está buscando un acuerdo para que se pueda hacer un análisis entre una agencia calificada de Estados Unidos y Cofepris sobre el daño —o no— a la salud del maíz transgénico o amarillo, entonces eso es lo que nosotros proponemos. En tanto, no permitimos que se consuma en México”, subrayó ayer López Obrador.
Hoy el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) no ha demostrado la afectación o daño del glifosato, es decir que no hay estudios en México sobre el posible efecto adverso, señaló el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos
México lleva importando maíz transgénico o amarillo durante más de 20 años y no se han reportado casos de enfermedades o afectaciones por consumir productos elaborados con ese grano, añadió.
Lee: Armando Garza, ‘El Diablo’ Fernández y otros empresarios cabildearon el arribo de Tesla a Nuevo León
El decreto publicado el 13 de febrero de 2023 “es contradictorio, ya que prohíbe el consumo de maíz genéticamente modificado o amarillo para la masa y la tortilla y se permite su importación para uso pecuario e industrial, lo que finalmente termina como alimento para las personas”, declaró.
González Cepeda comentó que la respuesta de la Secretaría de Economía es ilógica, al decir que demostrarán con datos y evidencia que no ha habido afectación comercial.
“Claro que no hay afectación comercial, porque no se ha prohibido el maíz transgénico. Ellos pusieron un candado a las importaciones, las cuales se cancelarán cuando exista suficiencia en el abasto, lo cual estamos muy lejos de que pueda ocurrir, sin embargo, esto generó una incertidumbre innecesaria por parte del gobierno mexicano a nuestro principal socio comercial”, agregó.
El presidente de la UMFFAAC concluyó que México está obligado a presentar los estudios científicos o desistir de una prohibición de las importaciones de maíz amarillo no tiene sustento científico.