La demanda de electricidad en México crece cada año entre 2 y 3%, pero ésta puede incrementar más con la ola de relocalización de empresas en el país (nearshoring), no obstante, expertos ven que la capacidad limitada para el transporte de energía de donde se produce hasta donde se consume, puede ser un freno para la llegada de más empresas.

Ricardo Guajardo, gerente de soluciones esenciales de Prologis, una fibra de bienes raíces industriales, indicó que ven mucha demanda de naves industriales por el nearshoring en la frontera norte del país, donde Tijuana ya no tiene espacio y ven problemas de suministro de electricidad en Ciudad Juárez y Reynosa.

Durante su participación en el primer Beetmann Summit en Puebla, dijo que la frontera norte está muy caracterizada por ser manufactura, tener mucho volumen de personal y una gran demanda de energía eléctrica.

Explicó que lo que pasa ahora en Ciudad Juaréz y Reynosa, es que hay mucho “flickeo”, es decir, parpadeo en la luz por fluctuaciones en el voltaje de la red eléctrica.

Entonces este es un problema que se puede acentuar, pues con el nearshoring se espera que la demanda de electricidad aumente de manera importante.

Este viernes, la Secretaría de Economía informó sin dar mayor detalle, que su titular Raquel Buenrostro visitó Ciudad Juárez, donde recorrió algunas empresas provenientes de Taiwán, donde ensamblan chips, servidores, pantallas, laptops y celulares y que gracias a la relocalización de empresas, habrá una inversión cercana a los 2,000 millones de dólares.

Por su parte, Aisha Calderón abogada especializada en el sector de energías renovables, comentó que con la reforma energética se sentaron todas las bases para permitir el crecimiento del sector eléctrico, pero en este sexenio se han suspendido muchas actividades que daban entrada a la inversión privada.

“Creo que para el tema particular de crecimiento, de nearshoring, de la industria, algo muy importante es que no se han desarrollado suficientes líneas de transmisión y distribución”.

“Hay mucho interés de invertir en el sector de generación, tenemos crecimiento del lado de la demanda, pero no tenemos algo que fisicamente conecte esos dos elementos”, dijo.

Lo anterior, deriva de la falta de inversión en transmisión y distribución que está asignado exclusivamente a CFE.

Resaltó que a principio de este sexenio se detuvieron dos licitaciones para que privados participaran, para conectar a Baja California al sistema eléctrico y por otro lado, en Oaxaca, donde la CFE estaba realizando una licitación para una línea de transmisión.

“Estamos con un rezago en desarrollo de infraestructura de transmisión que se tiene que resolver para evitar apagones. El andamiaje jurídico para desarrollar esta infraestructura está y sólo es cuestión de que se deje utilizar y haya voluntad política”, añadió Calderón.

Te recomendamos: Un 10% de hogares tiene calentador solar; esto necesitas si quieres instalar uno

Juan Carlos García, fundador de Beetmann, recordó que en 2016 se venía una ola de inversión en el sector eléctrico, pero por razones ajenas a la IP se fue frenando poco a poco y ahora, volver a echar estos ritmos no es tan fácil.

“La iniciativa privada está lista, hay varios participantes que pueden dar dinamismo al mercado, hace falta que se desenlode la rueda que traía la inercia en 2016-2017”.

“Ya lo estamos viendo, y estamos listos para aprovechar esta ola que se puede venir con el nearshoring y me parece que el reto más fuerte está desde el lado de la capacidad que pueda tener las líneas de transmisión y distribución para poder dar servicio, sobre todo en algunas partes del país”, señaló.

Reconoció que hay problemas en los polos industriales, existen muchas empresas que quieren llegar a instalarse, pero no hay capacidad de suministro eléctrico.

“Hoy por hoy, no se ha hecho el impulso suficiente para alcanzar la demanda y es un tema que si no se atiende de inmediato, puede ser un freno a esta potencial oportunidad de México de aprovechar el nearshoring”, advirtió.

¿Ya nos sigues en Twitter? Síguenos y recibe la información más destacada

 

Siguientes artículos

Amazon aplaza la construcción de la segunda fase de su sede en Virginia
Por

El movimiento anunciado hoy llega después de que el pasado noviembre Amazon anunciara que iba a recortar unos 10,000 pue...