La clase media en Latinoamérica creció 50% de 103 a 152 millones de 2003 a 2009. Actualmente representa 34% de la población en la región, de acuerdo con un reporte del Banco Mundial (BM).   La clase media es uno de los factores que puede revertir la caída en la actividad económica en América Latina, sin embargo, el mayor reto es que este grupo poblacional con poder de compra pueda seguir incentivando el consumo y las economías locales. América Latina ha sido un motor para la economía mundial, sin embargo, ante la desaceleración, las posibilidades de un resurgimiento se centran en tres ejes: crecimiento del consumidor de clase media, menores barreras comerciales y la resistencia ante la adversidad en la región, así lo explica el reporte Perspectivas de Latinoamérica elaborado por Global Transaction Services y publicado por Bank of America Merril Lynch. La clase media en Latinoamérica creció 50% de 103 a 152 millones de 2003 a 2009. Actualmente representa 34% de la población en la región, de acuerdo con un reporte del Banco Mundial (BM). “Si se analiza la historia de lo que estamos viviendo en los últimos 15 años, el principal cambio en América Latina es el crecimiento de la clase media. Eso va a generar una demanda por consumo increíble. En Brasil, 14 millones dejan de ser pobres y pasan a la clase media”, enfatiza Juan Pablo Cuevas, director de Global Transaction Services para América Latina y el Caribe. El crecimiento de la clase media crea oportunidades atractivas para minoristas, proveedores de salud, compañías de seguro y donde no sólo las compañías multinacionales podrán verse beneficiadas. Aunque según el director de Global Transaction Services, el sector manufacturero será parte fundamental para mantener esta perspectiva. “Al final del día lo más importante es darle valor a lo que produces y generar productos manufacturados  que tengan un valor agregado. Ese es el gran desafío que existe en América Latina en los próximos 10 años”, enfatizó Juan Pablo. Según la perspectiva del directivo, México forma parte de esta tendencia de crecimiento ya que ocupa un papel preponderante. “Pese al problema de la devaluación del peso y la caída del petróleo, México está sumamente bien posicionado y a nivel macro está mucho mejor que otras economías de América Latina. La apuesta para la inversión va a ser México”, detalló. A la par del crecimiento de la clase media, la mayor apertura de las barreras comerciales es otro factor que beneficia el crecimiento de la región. “Hay dos organizaciones que llevan la batuta: primero la del bloque de libre comercio de la alianza del Pacífico, la cual está diseñada para aumentar tanto el comercio intra-regional como el comercio de Asia. En segundo lugar, lugar la iniciativa del Mercado Integrado Latinoamericano (MILA), que tiene las misma metas que la alianza del Pacífico, pero fue creada para los mercados de valores de la región”, señala el reporte Perspectivas de Latinoamérica. Aunado a estas alianzas, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP por sus siglas en inglés), es otra herramienta para que México y América Latina detonen el crecimiento. La zona libre de aranceles del TPP, representa alrededor de 40% del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y los países integrantes son, además de México, Chile y Perú, Estados Unidos, Japón, Australia, Brunei, Canadá, Malasia, Nueva Zelanda, Singapur y Vietnam. Finalmente, la resistencia a la adversidad de América Latina y México, es muestra de la tenacidad para detonar el desarrollo en la región. “Si se desea que la economía prospere de cara a los bajos precios de las materias primas, mayor endeudamiento fiscal y de políticas monetarias, así como una caída de la inversión por parte de algunas de las grandes empresas, las reformas estructurales son vitales”, destaca el reporte de Global Transaction Services.   Una región compleja Aunque la visión a futuro de la economía de América Latina y de México es alentadora para Juan Pablo Cuevas, hay señales de que el crecimiento se verá afectado. El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó sus previsiones de crecimiento para la economía de América Latina y el Caribe, que cerraría 2015 con su primera contracción en seis años. Según su Panorama Económico Mundial, la actividad económica regional retrocedería 0.3% este año y apenas crecería en 2016. En su reunión trimestral en Lima, el FMI anticipó que la región se expandirá sólo 0.8% el próximo año, por debajo del 1.7% que había previsto en julio.   Bancos internos Dentro del reporte Perspectivas de Latinoamérica, el tema de la relación de los corporativos y los bancos es indispensable para el crecimiento de la economía en cada país. La relación de los bancos y los corporativos  durante mucho tiempo había sido independiente y generaba un sinfín de trámites. En los últimos años esta tendencia ha ido cambiando hacia la estructura de bancos internos (IHB por sus siglas en inglés). “Históricamente un corporativo no tenía que preocuparse por los saldos que tenían, incluso tenían depósitos dispersos por varias cuentas por diversos bancos. Ahora los corporativos se deben de volver más eficientes y una forma son los IHB”, argumenta Martin Barrios, ejecutivo de ventas de Global Transaction Services. Las estructuras de IHB están diseñadas para administrar amplias funciones de tesorería dentro de la institución. Tienen la posibilidad de realizar pagos y cobros en un sin número de monedas –tanto intra- empresa como externamente– en representación de varias entidades dentro del grupo corporativo, remplazando a los proveedores de bancos externos por grupos de entidades corporativas en cuanto a muchas de las funciones bancarias. Según Martin Barrios los corporativos están adoptando este modelo debido al cambio tan vertiginoso en las economías globales. “Los corporativos están empezando a traer estos modelos. Se dice fácil, pero es un tema complejo, cuando estás hablando de la economía global tienes que entender las prácticas de manejo de efectivo en cada uno de los países”, detalló Barrios. El beneficio para los corporativos en el uso de las estructuras de IHB, es la extensión de los créditos además de que pueden mejorar la visibilidad y el control a lo largo de su organización.

 

Siguientes artículos

dolar-peso
Peso se aprecia ante posibilidad de que la Fed no suba sus tasas
Por

El débil reporte de empleo del pasado viernes hizo que el mercado redujera la posibilidad de que la Fed suba sus tasas a...