Por Gil Zapata* El reto más grande que puede tener un emprendedor es la necesidad de recursos económicos. El 90% de negocios nuevos no pueden crecer porque no tienen dichos recursos, los mentores apropiados y los contactos necesarios. En Centroamérica son escasos, al escuchar historias en EU sobre un emprendedor que fue pobre y después de cinco a 10 o 15 años se hizo rico. Nos preguntamos el famoso ¿Por qué? La mayoría de las empresas en Centroamérica son familias con herencias o tienen una trayectoria de 30 hasta 100 años operando. Este es un proceso muy lento para que pueda crecer la economía de Centroamérica. Centroamérica tiene de sobra talento humano y emprendedores con muchas ganas de aprender, de tener un mentor con el potencial de crecer. Pero, el ecosistema empresarial y de Venture Capital limita a dichas personas dado que es un ecosistema muy cerrado en el poder de las manos de poco capitalistas. En EU es todo lo contrario, puedes tener una idea y estás dispuesto hacer sacrificios para poder mostrar que puedes agregar valor y los inversionistas te abren las puertas sin tomar mucho en cuenta porque lo único que le debería importar al inversionista es el rendimiento sobre su inversión o el potencial de pertenecer a una idea innovadora o una que pueda realizar cambios disruptivos en el mercado. Centroamérica tiene suficiente dinero para invertir en iniciativas riesgosas. El dilema es que muchos inversores prefieren invertir en activos tradicionales como bienes raíces, certificados de depósitos o enviar su dinero a los bancos en el extranjero. Dichos activos son buenas inversiones, pero hace falta la diversificación de activos. Un inversor debería tener un portafolio diversificado dependiendo en su nivel de riesgo. Hay muchas personas en Centroamérica que tienen desde 500 mil hasta 5 mil dólares en activos y no lo están diversificando. Mi experiencia es que el inversionista centroamericano es más conservador en realizar sus inversiones. Son pocos centroamericanos los que invierten en la bolsa de valores de Nueva York o en sus países. Pero la diversificación disminuye el riesgo de pérdida y puede incrementar drásticamente el rendimiento. Por Ejemplo: Un portafolio diversificado con poco riesgo pudiera ser 40% en bienes raíces, 30% en un certificado de depósito, 20% en efectivo y el 10% en inversiones de riesgo como la bolsa de valores o nuevas empresas que necesitan capital de trabajo. ¿Qué es un 10% si un inversor tiene un millón de dólares sólo son 100 mil dólares. El inversor tiene que asumir un riesgo superior sobre esos 100 mil y estar dispuesto a perderlos. Si vemos bien 100 mil es muy poco contra los 900 mil que tiene invertidos en inversiones más seguras. Al mismo tiempo si la empresa en cual invierta escala crece, se vende o las acciones de dicha empresa suben esos cien mil se pudieran convertir en 500 mil o más. Si un inversionista invirtió 10 mil en Google hace 12 años hoy en día tuviera un valor de 185 mil 384; un rendimiento que sobre pasa el 1000%. ¿Qué, certificado de depósito, bienes raíces, o money market va a proveer un rendimiento superior a 1000%? Al mismo tiempo hubiera podido perder los 10 mil. Hace 12 años quizás no lo viera hecho porque lo vio muy riesgoso. Imaginase una empresita de tres o 15 personas no generando mucho dinero con una visión y una idea y le pide 10 mil dólares. Lo más probable es que no invirtiera en esa empresa. Estamos acostumbrados a ser seguidores en nuestra inversión apuesto a ser líderes. Es más seguro invertir en una empresa grande o un banco establecido a un emprendedor nuevo. Si no cambiamos esta forma de pensar no podemos crear un ecosistema de VC en Centroamérica. Pero, la verdad es que los emprendedores necesitan dinero para crecer en el inicio no cuando ya son exitosa. Si mi empresa está generando dos millones de dólares anuales en Centroamérica y es sostenible no tengo mucha necesidad. Cuando existe necesidad existe oportunidades. Nicaragua en los 1990 tenía muchas necesidades y habían nicaragüenses que se regresaron porque observaron una necesidad y oportunidad. Cuando ya se ha hecho todo, no hay mucho que hacer, pero donde se puede hacer más o donde no se ha hecho nada hay mucho que hacer. Eso es el dilema del nuevo emprendedor; es que tiene mucho que hacer y se requiere capital de trabajo y de crecimiento. Inversionistas en Centroamérica tienen que colocar dinero en este ecosistema para poder ser economías exitosas y crear un impacto social y económico. Por el bien del desarrollo de la región necesitamos cambiar esta situación y ayudar a emprendedores a tener acceso a inversionistas por muchas razones. En 1982 de acuerdo con Forbes de EU, 38% de todos los millonarios fueron primera generación y no tenían los recursos. En 2012 subió a un 70%. Imaginándose que el 80% de todos los millonarios en Centroamérica fueran primera generación. ¿Qué impacto tuviera nuestras economías en Centroamérica? ¿Pero cómo hacerlo? El factor fundamental de dichos ecosistemas son los inversionistas de capital de riesgo, Venture Capital. En Centroamérica no tenemos muchas empresas de Venture Capital y ese el dilema. Si buscas en Google, “venture capital Centroamérica” sólo van aparecer tres o cuatro empresas que administran capital. Hay muchos fondos para el emprendimiento de ONGs, pero son poco lo que provén en capital de trabajo. Una empresa iniciando no puede hacer mucho con dos mil o tres mil dólares. Por ejemplo, en EU, Comcast es una de las empresas de telecomunicaciones y de Internet más grande y tiene un fondo de inversión llamado Comcast Ventures. Google tiene Google Ventures y muchas empresas que ya hicieron su fortuna he inician empresas de Venture Capital para poder ayudar a otros emprendedores porque quieren ser mentores, tienen los contactos, tienen los conocimientos y pueden llevar a una empresita pequeña del día a noche al próximo nivel. Al mismo tiempo dichas VCs quieren diversificarse y adquirir más riquezas. No hemos visto Claro Venture Capital, ni Movistar Venture Capital, ni La Colonia Venture Capital, ni Sinsa Venture Capital en Centroamérica. El primer paso es crear un ecosistema de Venture Capital y entender las estrategias de inversión. Empresas de Venture Capital pueden invertir en 50 empresas y quizás 40 van a la quiebra y 10 tienen éxito. El éxito de esas 10 provee un rendimiento que ha hecho a las empresas Venture Capital multimillonarias hasta billonarias. Dado el alto riesgo de quiebra durante la etapa de crecimiento, los VCs tienen que requerir un rendimiento alto superando los índices de la bolsa de valores. En EU, los VCs exigen entre un 30% hasta 51% de las acciones o exigen un rendimiento del 15% hasta un 30% anual si invierten en convertible notes, notas que se convierten en acciones después de uno o dos años. Estos rendimientos son superiores a instrumentos bancarios como cuenta de ahorros, certificado de depósitos o money market con mayor riesgo. Los emprendedores, aunque trabajen horas en exceso, tengan una buena idea no pueden escalar sin el capital, los contactos o la experiencia de los inversionistas de las VCs que normalmente son previos emprendedores de empresas que ellos iniciaron. Otro paso para tomar es que los VCs tienen que asumir un papel activo en la creación del marco normativo en dichas operaciones. Como emprendedor y fundador de Lendinero siempre hemos dicho que si tuviéramos un VC necesitamos a un inversionista que puede proveer valor a la empresa asumiendo un papel activo que ayuda en crear nueva tecnología, ayuda en crear alianzas estratégicas o en capturar nuevos mercados. El dinero es importante, pero no es la única solución en crecer una empresa. El VC tiene que proveer soluciones, nuevas ideas, alianzas, reestructurar, y ayudar a los emprendedores. Si una a visto el show de televisión “Shark Tank” o “Nadando con Los Tiburones” los inversionistas siempre les dicen a los emprendedores, “no solo te voy a dar el dinero, pero yo tengo los contactos para poder vender tus productos en la cadena más grande de tienda de ropa” o “yo tengo amigos en otra empresa que si formamos una alianza en menos de un año vas a tener mil clientes nuevos” o “necesitamos reestructurar ciertas cosas y después yo creo que vamos avanzar”.  Aunque la mayoría de las empresas en Centroamérica son familiares o de gerencia no le podemos quitar el valor de emprendedor a los líderes como Carlos Pellas. Él ya tenía la ventaja competitiva porque tenía activos y no inició sin dinero. Pero como creció Grupo Pellas, demuestra su habilidad de crecer empresas rápidamente. Cualquier empresario se beneficiará de los consejos que Carlos Pellas le diera porque él ya lo ha hecho y sabe cómo hacerlo. El VC termina siendo un mentor al emprendedor. Otro factor importante aparte del VC es las iniciativas para crear y atraer nuevos emprendedores. Las Universidades tiene que tener maestros que fueron previo emprendedores y enseñar más en las clases emprendedurismo apuesto a teoría. La teoría y la practica son dos mundos muy diferentes. Es muy diferente aprender administracion de empresas de un profesor que tiene un PHD a que aprenderlo de Mark Zuckerberg el fundador de Facebook. Es muy diferente aprender marketing de un emprendedor como Richard Branson, fundador y presidente de las empresas Virgin y Virgin Airways a un profesor que no vivió la experiencia. Porque la verdad es que ser un emprendedor no es una cama de rosas es un estilo de vida con muchos retos que requiere saber cómo superar esos retos, encontrar soluciones y enfrentar con muchos tropezones en el camino. Basado en mi experiencia personal no es lo mismo lo que aprendí en Harvard o la Universidad a lo que aprendo todos los días con mi negocio. La experiencia de ser emprendedor es mucho más valiosa que cualquier titulo porque te enseña cómo solucionar dilemas constantemente. Otro factor que tiene que cambiar para desarrollar nuevos emprendedores es los planes de compensaciones en las empresas. En EU las empresas se enfocan mucho en los resultados y la mayoría de la compensación de un trabajador en los EU es ligado a sus resultados. En Centroamérica no hay muchos incentivos para los trabajadores en actuar como emprendedores y enfocarse en los resultados. El salario de promedio en Nicaragua es entre 200 hasta 400 dólares y ejecutivos entre 800 hasta mil 500 dólares. Qué pasa si bajas el salario a 100 dólares y le dices al trabajador que basado en la cantidad de clientes que el atiende puede ganar 600 dólares. El trabajador tiene que actuar como un emprendedor. Desarrollamos un ambiente más competitivo, un ambiente enfocado en los resultados y un ambiente empresarial de mini emprendedores. Cierto el riesgo es que una vez que esa habilidad se desarrolla el trabajador lo pudieras perder porque va iniciar su propia empresa. Si sabes que tienes alguien que es así, ya sabes en quien puedes invertir. La región de Centroamérica sigue creciendo y así fortaleciendo. Sin embargo, necesitamos mucho más información e iniciativas del sector privado, las universidades, alianzas con VCs en EU y las agencias gubernamentales para poder ofrecer recomendaciones que ayuden crear este ecosistema en los países centroamericanos. Quizás algún día vamos a poder decir que el 50% de los nuevos millonarios son primera generación. Los VCs no pierden en esto proceso terminan siendo más rico, más valioso y más poderosos. *Gil Zapata, es CEO y fundador de Lendinero. Apasionado con Fintech, Emprendedurismo, Pymes y el mundo Digital.   Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

 

Siguientes artículos

¿Estamos por llegar a la omisión democrática?
Por

La democracia está pasando, tal vez, por uno de sus momentos más complejos, según el reporte del Latinbarómetro que afir...