Homicidios de niños indígenas, deforestaciones, incendios, fueron los temas principales galardonados en los premios globales del World Press Photo 2022

World Press Photo del Año

Amber Bracken
19 de junio 2021. Foto: © Amber Bracken / The New York Times

La colocación de vestidos rojos como respuesta visual a la violencia desproporcionada que enfrentan las mujeres con herencia indígena comenzó en Winnipeg, Manitoba, en 2011; También se usan camisetas naranjas, específicamente para reconocer el sufrimiento causado a los niños por el sistema de escuelas residenciales en Canadá. Las escuelas residenciales comenzaron a operar en el siglo XIX como parte de una política de asimilación de personas de varias comunidades indígenas a la cultura occidental y predominantemente cristiana.

Los estudiantes fueron sacados de sus hogares y de sus padres, con frecuencia por la fuerza, y con frecuencia se les prohibió comunicarse en sus propios idiomas. Se les cortó el cabello y tenían que usar uniformes, en lugar de ropa tradicional, se les dio nombres euro-cristianos en lugar de los suyos propios y fueron objeto de abuso físico y, a veces, sexual. La presidenta del Tribunal Supremo, Beverley McLachlin, afirmó que Canadá usó las instituciones para cometer genocidio cultural.

Más de 150,000 niños pasaron por las puertas de las escuelas residenciales antes de que la última cerrara en 1996. Una Comisión de la Verdad y la Reconciliación, establecida en 2009, concluyó que al menos 4,100 estudiantes murieron en las escuelas, como resultado del maltrato, la negligencia, la enfermedad o accidente.

La Escuela Kamloops, establecida en 1890, se convirtió en la más grande del sistema, a la que asistieron cientos de Secwépemc y otros niños de las Primeras Naciones. Cerró en 1978. En mayo de 2021, una encuesta que utilizó un radar de penetración en el suelo identificó hasta 215 posibles sitios de entierro juvenil en Kamloops, lo que confirma los informes de las historias orales.

El fotógrafo tiene un trabajo personal en curso que analiza cómo el trauma intergeneracional de las Escuelas Residenciales continúa impactando a los jóvenes que nunca han tenido que asistir, y también cómo la curación intergeneracional se transmite entre generaciones.

World Press Photo Historia del Año

Matthew Abbott
Durante decenas de miles de años, los aborígenes, la cultura continua más antigua de la tierra, han estado quemando estratégicamente el país para gestionar el paisaje y evitar incendios fuera de control. Al final de la temporada de lluvias, hay un período de tiempo en el que se lleva a cabo esta quema prescrita. 3 de mayo 2021. Foto: © Matthew Abbott / National Geographic Magazine.
Matthew Abbott
Durante decenas de miles de años, los aborígenes, la cultura continua más antigua de la tierra, han estado quemando estratégicamente el país para gestionar el paisaje y evitar incendios fuera de control. Al final de la temporada de lluvias, hay un período de tiempo en el que se lleva a cabo esta quema prescrita. 2 de mayo 2021. Foto: © Matthew Abbott / National Geographic Magazine.  

Los indígenas australianos queman la tierra estratégicamente en una práctica conocida como quema en frío, en la que los incendios se mueven lentamente, queman solo la maleza y eliminan la acumulación de combustible que alimenta las llamas más grandes. El pueblo Nawarddeken de West Arnhem Land, Australia, ha estado practicando quemas frías controladas durante decenas de miles de años y ve el fuego como una herramienta para administrar su tierra natal de 1,39 millones de hectáreas.

Los guardabosques de Warddeken combinan el conocimiento tradicional con las tecnologías contemporáneas para prevenir incendios forestales, lo que reduce el CO2 que calienta el clima. La presidenta del jurado global, Rena Effendi, sobre esta historia: “Estaba tan bien elaborado que ni siquiera puedes pensar en las imágenes de formas dispares. Lo miras como un todo, y estaba muy bien hecho.“

Matthew Abbott
Durante miles de generaciones nuestros mayores vieron y sintieron la devastación de grandes incendios forestales y un número cada vez mayor de animales salvajes que impactaron la biodiversidad y los sitios culturales. 22 de julio 2021. Foto: © Matthew Abbott / National Geographic Magazine.

La selva amazónica está bajo una gran amenaza, ya que la deforestación, la minería, el desarrollo de infraestructura y la explotación de otros recursos naturales cobran impulso bajo las políticas ambientalmente regresivas del presidente Jair Bolsonaro. Desde 2019, la devastación de la Amazonía brasileña se ha producido a su ritmo más rápido en una década. Un área de extraordinaria biodiversidad, la Amazonía es también el hogar de más de 350 grupos indígenas diferentes. La explotación de la Amazonía tiene una serie de impactos sociales, particularmente en las comunidades indígenas que se ven obligadas a lidiar con una degradación significativa de su medio ambiente, así como de su forma de vida. Al final de la temporada de lluvias, hay un período de tiempo en el que se lleva a cabo esta quema prescrita.

Su preocupación solo fue igualada por su deseo y motivación de regresar al país, para cuidar una vez más el país de Piedra, y mantener y transmitir su conocimiento a las generaciones futuras. En 2002, después de pasar décadas trayendo otros Nawarddeken de regreso al país, el propietario tradicional Bardayal Lofty Nadjamerrek regresó a la casa de su infancia en Kabulwarnamyo para establecer la primera de las tres bases de guardabosques de Warddeken, brindando empleo en la región y permitiendo a los propietarios ganarse la vida en el campo. Establecer sus propias escuelas, viviendas e infraestructura. Los Warddeken Rangers fueron los primeros en el mundo en ganar créditos de carbono de la quema tradicional del país.

Matthew Abbott
Los grupos del clan Nawarddeken vivieron en sus propiedades habituales en el país de piedra. Eran parte de un paisaje vivo, parte integral de la salud del país de piedra, Nawarddeken caminó, acampó a lo largo de sus tierras, cada estación seca emprendiendo quemas tradicionales a escala de paisaje. 31 de octubre 2021. Foto: © Matthew Abbott / National Geographic Magazine.

La presidenta del jurado global, Rena Effendi, sobre esta historia: “Este proyecto retrata algo que no solo tiene efectos negativos en la comunidad local sino también a nivel mundial, ya que desencadena una cadena de reacciones a nivel mundial”.

Checa: Fotogalería: Un mexicano entre los ganadores regionales World Press Photo 2022

World Press Photo al Proyecto de Largo Aliento

Lalo de Almeida
Niñas pirañas observan a los conductores pasar por la carretera transamazónica esperando recibir donaciones de snacks y refrescos, junto a su campamento a orillas del río Maici, en el estado de Amazonas. 21 de septiembre 2016. Foto: © Lalo de Almeida

La selva amazónica, el 60% de la cual se encuentra en Brasil, está bajo una gran amenaza, ya que la deforestación, la minería y la explotación de otros recursos cobran impulso bajo políticas ambientalmente regresivas.

La explotación de los recursos de la Amazonía, como minerales y metales, incluido el oro, así como la madera, junto con el desarrollo de infraestructura, como la limpieza de tierras para la agricultura a gran escala, proyectos hidroeléctricos y la construcción de carreteras, ha llevado a la destrucción masiva de el ambiente natural.

El fotoperiodista brasileño Lalo de Almeida es el ganador del Premio al Proyecto a Largo Plazo con su trabajo fotográfico “Distopía amazónica”, que “retrata algo que no solo tiene efectos negativos en la comunidad local sino también a nivel mundial”, según Rena Effendi.

Las imágenes de Almeida buscan denunciar cómo la selva amazónica está bajo “una gran amenaza” debido a la deforestación, la minería, el desarrollo de infraestructuras y la explotación de otros recursos naturales, amenazas que cobran impulso bajo las políticas regresivas en lo ambiental del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.

Esta misteriosa tribu indígena mantiene algunos de los mismos hábitos que se informaron la primera vez que conocieron a los hombres blancos, hace siglos, y se niegan a aprender portugués. El tramo amazónico de la carretera (2,250 km, 10% pavimentada) entre las ciudades de Lábrea y Marabá ilustra la situación actual de la Amazonía. El paisaje consiste en gran parte en tierras de pastoreo infrautilizadas, intercaladas por áreas protegidas y reservas indígenas que están amenazadas por madereros y mineros. La quema de vegetación continúa en la estación seca y es raro ver animales salvajes excepto buitres.

Lalo de Almeida
Vista aérea del sitio de construcción de la principal central eléctrica de Belo Monte en el río Xingu, Brasil. Más del 80% del agua del Xingu se ha desviado de su curso natural. 3 de septiembre 2013. Foto: © Lalo de Almeida

Una de las mayores intervenciones hechas por el hombre, comparable a lo que se hizo para construir el Canal de Panamá, con la represa y el desvío del Xingu para la construcción y operación de la mayor hidroeléctrica de la Amazonía, en 2015. La cantidad, velocidad y nivel del agua en la región ya no derivan del caudal natural del río, sino de la concesionaria de Norte Energía responsable de operar Belo Monte.

La empresa controla el volumen de agua que pasa por las compuertas de la planta, bajando por la Volta Grande do Xingu (Big Bend), un tramo de río de 140 km con muchos rápidos, canales y afloramientos rocosos. Con el riesgo de tener hasta un 80% de reducción en su caudal, la región que tiene dos tierras indígenas y cientos de familias ribereñas ha sido muy impactada.

Lalo de Almeida
Indígenas mundurukus hacen fila para abordar un avión en el aeropuerto de Altamira luego de protestar contra la construcción de la represa de Belo Monte en el río Xingú. 4 de junio 2013. Foto: © Lalo de Almeida.

Los mundurukus habitan las orillas del río Tapajós, donde el gobierno tiene planes para construir nuevos proyectos hidroeléctricos. Incluso después de la contrapresión de indígenas, ambientalistas y organizaciones no gubernamentales, el proyecto Belo Monte se construyó y terminó en 2019.

El lugar está rodeado por grandes parches de árboles muertos como palillos de dientes, formados después de la inundación del embalse, un área de casi 516 km2. La vegetación en descomposición libera gas metano y es más perjudicial para el efecto invernadero que el dióxido de carbono.

Lalo de Almeida
Un niño del río juega con su perro en la comunidad de Paratiz√£o, a orillas del río Xingú, cerca de la represa de Belo Monte. 26 de agosto 2018. Foto: © Lalo de Almeida

El proyecto, que se encuentra a pocos kilómetros de la represa de Belo Monte, será la mina de oro a cielo abierto más grande de Brasil. Esto traerá nuevos impactos a una región ya tan afectada por la construcción de la hidroeléctrica.

Lalo de Almeida
Perros callejeros observan una carnicería en la casi abandonada Vila da Ressaca, un área previamente explotada por buscadores de oro y que pronto será explorada exclusivamente por la empresa minera canadiense Belo Sun. 2 de septiembre 2013. Foto: © Lalo de Almeida

La agroindustria es uno de los principales pilares del apoyo político del presidente Bolsonaro, especialmente porque comparten la misma visión de que la preservación del medio ambiente es un obstáculo para el desarrollo.

Este gobierno ha debilitado los organismos de fiscalización ambiental y las organizaciones no gubernamentales, que actúan como contrapeso, aunque desigual, al modelo depredador de explotación en la Amazonía.

Lalo de Almeida
Una valla publicitaria con un mensaje de apoyo al presidente Bolsonaro financiada por agricultores locales en la ciudad de Altamira, que se encuentra a lo largo de la carretera Transamazónica en Pará. 18 de julio 2020. Foto: © Lalo de Almeida.

La Amazonía, de extraordinaria biodiversidad, es hogar de más de 350 grupos indígenas, pero la devastación acelerada desde 2019, aunque no es nueva, tiene una serie de impactos sociales, particularmente en las comunidades indígenas que se ven obligadas a lidiar con la degradación significativa del medio ambiente y de su forma de vida, señala la fundación.

Lalo de Almeida
24 de agosto 2020. Foto: © Lalo de Almeida.

La demarcación de tierras de excomunidades esclavas ya era lenta antes de Jair Bolsonaro, especialmente en la región amazónica, pero con la elección del presidente que prometió durante su campaña no demarcar “más centímetros de tierra para las comunidades tradicionales”, este proceso se ha detenerse por completo.

Lalo de Almeida
Un residente borracho duerme en un banco en la plaza central de la comunidad quilombola (antiguos esclavos) de Pedras Negras, en Rondonia. 17 de enero 2021. Foto: © Lalo de Almeida.


Estas comunidades, en su mayoría extractivistas, dependen del territorio para su sustento. Sin perspectivas de cambio a corto plazo, los jóvenes terminan migrando a las ciudades en busca de trabajo mientras las comunidades se vacían cada vez más y se debilitan políticamente.

Entérate: Fotógrafa mexicana gana el premio Ortega y Gasset

World Press Photo Formato Abierto

Isadora Romero
3 de marzo 2022. Foto: © Isadora Romero

La sangre es una semilla Isadora Romero, Ecuador A través de relatos personales, La sangre es una semilla cuestiona la desaparición de las semillas, la migración forzada, la colonización y la consiguiente pérdida de conocimientos ancestrales. El video está compuesto por fotografías digitales y de película, algunas de las cuales fueron tomadas en película caducada de 35 mm y luego dibujadas por el padre de Romero. En un viaje a su pueblo ancestral de Une, Cundinamarca, Colombia, Romero explora recuerdos olvidados de la tierra y los cultivos y aprende sobre su abuelo y bisabuela, quienes eran ‘guardianes de semillas’ y cultivaban varias variedades de papa, de las cuales solo dos siguen siendo principalmente existe. La miembro del jurado global (y presidenta del jurado de América del Norte y Central), Clare vander Meersch sobre este proyecto: “Hay tantas capas en esta narrativa en términos de su uso de audio, video, imágenes fijas y secuenciación”.

Isadora Romero
20 de mayo 2013. Foto: © Isadora Romero.
Isadora Romero
9 de septiembre 2021. Foto: © Isadora Romero.
Isadora Romero
26 de agosto 2021. Foto: © Isadora Romero.

Su fotoperiodismo busca subrayar “cómo estas dos comunidades enfrentan el problema de maneras diferentes”: los científicos tienen un banco de germoplasma en Quito con más de 28,000 accesiones de germoplasma para generar semillas fuertes sin modificaciones genéticas, y las comunidades llevan haciendo esta labor de cuidado durante generaciones.

Para elaborar “La sangre es una semilla”, Romero trabajó con la comunidad de Camuendo Chico, en la provincia ecuatoriana de Imbabura, y con los científicos en Quito, para instar a “volcar la mirada a otras formas de conocimiento” y que haya “un puente” entre la labor que hace la ciencia y las comunidades indígenas.

Isadora Romero
3 de septiembre 2021. Foto: © Isadora Romero.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

 

Siguientes artículos

economía mexico Banxico precio de los alimentos ONU
Banxico advierte sobre alto costo social de alza en precio de alimentos
Por

Junta de Gobierno del Banxico advirtió este mediodía que las mayores presiones en los precios de los alimentos tienen "a...