El club que empieza en México y termina en el Cono Sur dejó de ser el más pobre del mundo, pero destaca por la mala distribución del ingreso, su rezago educativo y baja productividad. Por eso secretaria de la Cepal, Alicia Bárcena, llama a conectar las cadenas productivas de la región.     Alicia Bárcena es de los pocos personajes a nivel mundial que tiene una visión clara de las tendencias económicas y de negocios que vienen, la capacidad de influir en los países a través de políticas públicas o liderando proyectos regionales desde la Comisión Económica para América Latina (Cepal). Desde que tomó la dirección de este organismo en 2008 hasta la fecha, mucho ha cambiado la realidad económica global y, por supuesto, los mercados latinoamericanos no han sido la excepción. Los principales cambios en el contexto regional vinieron dados por la crisis económica que inició ese mismo año y que se postergó hasta 2010, pero también por fenómenos poblacionales y disrupciones tecnológicas que han abonado a un cambio de paradigmas en los modelos de negocios y de desarrollo. Lo anterior se ha traducido en lo que Alicia Bárcena llama “tiempos de enorme incertidumbre”, en que la volatilidad y los cuestionamientos constantes de hacia dónde van las economías y cuál debe ser el siguiente paso para América Latina, dominan la escena pública. Dice Bárcena que los nuevos capitales que lleguen a la región emergente, a diferencia del pasado, hoy deben pasar por el filtro de la sostenibilidad –la Cepal estima que de aumentar la temperatura 2.5 ºC respecto al promedio histórico, los costos económicos del cambio climático se ubicarían entre 1.5 y 5% del PIB latinoamericano. Básicamente, las firmas trasnacionales que lleguen a invertir tendrán que evidenciar que tienen bajas emisiones de carbono. “El mundo se está preparando en esa dirección y hacia allá tenemos que ir.” En la actualidad, las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) de la región representan 9% del total global. Una proporción significativa de éstas se debe al cambio de uso de suelo, la deforestación y la agricultura. El próximo año se firmará el Pacto de Cambio Climático a nivel mundial, y se prevé una nueva movilización de sectores productivos hacia procesos, productos y servicios más eficientes, más ecológicos y más sostenibles. La funcionaria del organismo de la ONU conoce como la palma de su mano de lo que carecen México y sus pares latinoamericanos. Ha tenido como una de sus principales tareas liderar políticas públicas estructurales a nivel regional, y desde Chile, donde se ubica la sede de la Cepal, se ha desplazado decenas de veces a los países de la región para observar los avances en materia de desarrollo, y sentir de manera directa el pulso económico y social de cada nación.   –¿Cuáles son los elementos que inciden en la configuración de un nuevo entorno latinoamericano? –Específicamente son cuatro: la revolución de datos, la reconfiguración energética, el cambio climático y la transición demográfica. Es una región que envejece y va caminando de moverse de una población de 0 a 14 años hacia los 60-65 años. Se trata de un cambio poblacional que tendrá un gran impacto en temas de seguridad social y en el terreno de la productividad, por ejemplo.   Un aspecto que viene aparejado a lo anterior y que preocupa a la funcionaria por los cambios que puede derivar en los modelos de producción agrícola es la creciente oleada migratoria del campo a la ciudad, principalmente en los países sudamericanos, donde 80% de la gente ya vive en las urbes, ya sea porque fueron despojados por la tecnología agrícola o atraídos por las oportunidades de empleo en las metrópolis. grafico_cepal   El Big proyecto La funcionaria de la Cepal está completamente segura de que uno de los proyectos que será estratégico para la región en los próximos años es el del Big Data, una iniciativa que creó el secretario de la ONU, Ban Ki-Moon, que busca reunir información y desarrollar plataformas tecnológicas que permitan, por ejemplo, anticipar desastres naturales. Lo que es una realidad es que la información que se genera en Internet es aprovechada en la actualidad más por la iniciativa privada que por organismos que buscan incidir en el desarrollo social, como es el caso de la Cepal.   –¿Cómo pretende hacer la Cepal para generar un ecosistema informático que beneficie a la sociedad y a los pequeños y medianos productores? –Lo que buscamos con este proyecto es que la información que se genera a partir de grandes plataformas como Google o Facebook ofrezca alertas tempranas de epidemia, indicios de desastres y llegue en tiempo real para desplegar emergencias humanitarias. Hoy, 99% de los datos efectivamente es utilizado por empresas privadas para reorientar el consumo, llegar a mercados específicos, saber nuestras preferencias. Si a esto le logramos dar un carácter social para saber cuáles son las viviendas a las que les falta agua, saneamiento, nos ayudará a focalizar con mayor impacto nuestros esfuerzos.   El gran reto para las instituciones públicas, de acuerdo con Bárcena, es “poderse subir a este tren que ya salió de la estación” y generar políticas que permitan, por ejemplo a las instituciones de estadística, asociarse a esta revolución digital. En el caso de México, comenta la secretaria de la Cepal, el INEGI mantiene un rol muy activo para promover el Big Data; incluso, su titular Eduardo Sojo es un miembro muy activo en el consejo conformado para impulsar este proyecto a nivel regional.   La oportunidad histórica Bárcena prevé que tanto México como Centroamérica mantendrán una tendencia de crecimiento en sus economías (para 2015 se estima un crecimiento de 3.5 y 4.1, respectivamente), sobre todo impulsado por la mejora mostrada por la economía estadounidense en los últimos meses. Sin embargo, la funcionaria asegura que en lo que respecta a México el potencial de crecimiento podría ser mayor, si lograra redefinir su plataforma exportadora.   –¿Qué es lo que debe hacer en particular México para que sus exportaciones detonen el crecimiento económico del país? –Lo importante es el contenido de las importaciones en las exportaciones. Hay que analizar qué cantidad de bienes intermedios nacionales tienen y cómo podemos añadir valor local a la producción final, para hacer de esto un motor de crecimiento. Hay muchos insumos que provienen del exterior y hay que hacer un mayor esfuerzo para que dichos bienes intermedios de México sean más competitivos, y eso se cumple en toda la región.   Una ventaja de Centroamérica que observa la secretaria de la Cepal con respecto a México es que la región vecina está más integrada en su comercio de lo que está México con relación a América Latina. De acuerdo con estimados de la Cepal, el comercio intrarregional del país no va más allá de 20%, mientras que en los países centroamericanos supera 28%; por lo tanto, hay una mayor dependencia de las cadenas productivas y menos dependencia de Estados Unidos.   –¿Hoy, dónde tienen puesta la mira Alicia Bárcena y la Cepal? –En la desigualdad. Creemos que en América Latina ha llegado la hora de la igualdad. No podemos seguir conviviendo con los actuales extremos en lo que se refiere a la concentración de ingresos. No somos la región más pobre, pero sí la más desigual, y esto aplica tanto para ingresos como para educación y productividad. Hay que crecer para igualar, pero igualar para crecer.   El camino que se ha propuesto Bárcena para lograrlo es el del cambio estructural, a través de un modelo cualitativo y cuantitativo del tejido productivo que se asocie a mayor valor agregado, empleo con derechos, trabajo satisfactorio y generación de conocimiento.

Entre los países en los que la secretaria de la Cepal ve cristalizado este esfuerzo está Uruguay, donde el tejido social es más igual que en el resto de la región, así como en Perú y Chile. “Quizás el caso más impresionante es Bolivia. Brasil está pasando por un momento difícil, pero es un país que ha hecho enormes esfuerzos para avanzar hacia una sociedad más igual.”

Un modelo de desarrollo referencial para Bárcena es el nórdico, donde la igualdad, la productividad y la eficiencia son valores arraigados en la sociedad. “Ahí paga más el que más tiene.” Pensar en este tipo de modelos de crecimiento vanguardista, comenta la secretaria de la Cepal, es pensar en el futuro. “Y México debe estar preparado para éste.” reuters_cepal_ciudad_mexico1

 

Siguientes artículos

Uno de cada tres empleados se queda dormido en el trabajo
Por

Dadas las estadísticas, es muy probable que te haya pasado a ti también. La falta de sueño tiene un gran impacto en la p...