La presencia de las empresas globales en Latinoamérica ha sido fundamental para su expansión. Al año, la región representa más de 268,000 mdd en ingresos para las 30 empresas multinacionales que predominan en el mercado latinoamericano.   Hace 36 años en Chile la exportación de salmón era casi igual a cero, y aunque ya en 1977 se había instalado la empresa estadounidense Domsea, no fue sino hasta la llegada de la japonesa Nichiro Chile cuando inició el desarrollo industrial y de proveeduría de la producción de salmón en el país andino. Ahora, en el mercado de la acuicultura no sólo compiten empresas extranjeras, también las de capital chileno”, reflexionó Peter Hill, presidente de la Cámara de Comercio Chilena y presidente actual de la Asociación Iberoamericana de Cámaras de Comercio (AICO). Chile y la exportación del salmón es uno de los casos que reflejan la influencia de las empresas multinacionales al llegar a un país que no sólo ha generado un número definido de empleos y fuertes inversiones, además ha incidido en los niveles de educación y desarrollado en otras actividades económicas en torno de estas empresas. Latinoamérica ha sido atractiva para el establecimiento de las empresas multinacionales por diversas razones, entre ellas el bajo costo de la mano de obra y los beneficios fiscales y migratorios que ofrecen algunos países de la región. En Centroamérica, por ejemplo, los países han mostrado en los últimos tiempos un interés creciente por captar las sedes de estas grandes empresas, por lo que han actualizado o creado leyes de incentivos para captar inversiones. Las 30 empresas globales que presenta Forbes Centroamérica en su listado logran ventas por 268,399 mdd, que representan el 13% de los ingresos globales generados por este conjunto de empresas a nivel mundial. grafico_3_multi El toque seductor Entre las características que tienen los países en Centroamérica que los hacen atractivos para las empresas globales está su cercanía con los Estados Unidos, así como del Canal de Panamá, HUB logístico que se ha convertido en estratégico para transportar mercancías entre los países de la región. Los Tratados de Libre Comercio firmados por la región centroamericana con Estados Unidos y Europa favorecen el establecimiento de empresas multinacionales, facilitando las exportaciones en condiciones competitivas entre el mercado europeo y el continente americano. Países como Panamá y Costa Rica, y más reciente Nicaragua, están tratando de captar la mayor atención de las multinacionales, ya que con las nuevas inversiones se generan fuentes de empleos, que es algo que la región necesita, afirmó Francisco Llobet, presidente de Federación de Cámaras de Comercio de Centroamérica (Fecamco).“Las posibilidad de que más empresas globales se establezcan en Centroamérica son buenas, semielaborados, compra e importación de equipo, entre otros. En temas migratorios, otorga el permiso de Residente Permanente en calidad de inversionista y permiso de Residente Temporal en calidad de personal de confianza, ejecutivos, expertos y técnicos, por citar algunos. Según los reportes del Ministerio de Comercio e Industrias de Panamá (MICI), las empresas multinacionales establecidas en suelo panameño han invertido cerca de 993 mdd desde que se creó la ley SEM hasta el cierre del año 2014. Jorge Ford, expresidente de la Cámara de Comercio de Panamá citó que una de las grandes empresas multinacionales utilizaba un servicio de teleconferencia interno con pantallas y tecnología especial. A raíz de esto, un grupo de empresarios panameños copió el sistema y creó una empresa especializada para brindar el mismo servicio a empresas de menor tamaño a las cuales no les resulta rentable tenerlo de manera permanente. Otro país que destaca es Nicaragua, que ha experimentado un crecimiento sostenido de su economía en los años recientes que lo ha llevado a ser un destino atractivo para muchas inversiones. La inversión extranjera directa (IED) representó la entrada de 1,284 mdd el año pasado, lo que significó un crecimiento de 33% comparado con el año anterior. La IED en Nicaragua como porcentaje del PIB fue de 12.2%, cifra por encima del promedio de 5% de la inversión captada en Centroamérica. Uno de los atractivos del país es la Ley de Promociones de Inversiones Extranjeras de 2011. Dicha ley garantiza un trato igualitario para los inversores nacionales o extranjeros y señala que no hay ninguna restricción gubernamental en la conversión de moneda extranjera o en la transferencia de fondos, así como para la repatriación de todo el capital o las ganancias al país de origen, según información del Ministerio de Comercio de ese país. Uno de los casos más reciente de empresas atraídas por los beneficios de Nicaragua es Yazaki, que se estableció en el departamento de León y generará más de 3,000 nuevas plazas laborales. grafico_1_multi El cono sur Brasil es uno de los países que más atrae inversión de acuerdo con el Consejo Económico para América Latina y el Caribe (Cepal). En los primeros ocho meses de 2014, Brasil registró un aumento de 8% en IED con respecto al mismo periodo de 2013, y las estimaciones oficiales indican que el flujo será semejante para este año. Durante 2014 llegó a Chile la multinacional CGE, filial de Gas Natural, con una inversión de 3,285 mdd. Mientras que en Argentina pasó lo contrario, la española Repsol salió de la petrolera YPF y la multinacional Belcorp también retiró su operación del país pampero para trasladar sus puntos de venta a Chile, Colombia y Panamá. Uruguay podría ser un ejemplo del impacto que logran las empresas multinacionales cuando llegan a un nuevo mercado. Ambrocio Bertolotti, expresidente de la Cámara de Comercio uruguaya, mencionó que ese país se ha abocado a desarrollar el sector logístico, en especial el portuario, para aprovechar la inversión de compañías globales que se han establecido en Brasil y Argentina. grafico_2_multi El talón de Aquiles Peter Hill resaltó que si bien en los últimos 10 años América Latina registró un aumento en el valor de sus comercio exterior, no obstante, los países de la región aún deben mejorar su infraestructura, mientras que las empresas locales deberán aprovechar las curvas de aprendizaje para adoptar modelos más eficientes y sostenibles en caso de que planeen captar inversión privada y financiamiento. Elevar el nivel educativo es uno de los principales temas a resolver en toda la región, ya que si bien se reconoce que la capacitación y las nuevas tecnologías implementadas por las compañías multinacionales se han reflejado en avances importantes para la calificación de la mano de obra, tanto Hill como Bertolotti reconocen que la educación en América Latina debe mejorar mucho. Panamá podría ser un ejemplo del impacto negativo que tendría una desatención educativa. El país canalero calificó como séptimo en América Latina según el ranking de Capital Humano 2015 de la Universidad de Alta Gerencia, Aden. Alejandro Trapé, director del instituto, explicó que de no mejorar, podría afectar la competitividad del país. América Latina seguirá siendo un importante polo de atracción de inversiones para las empresas globales; según cifras del Banco Mundial, la región tiene una población de 588 millones de habitantes y un PIB de 5,657 billones de dólares, y en la última década la clase media creció 50%, que hoy representa 30% de la población total.

 

Siguientes artículos

México registra su inflación más baja en junio
Por

El índice de precios al consumidor se ubicó en un 2.87% a junio interanual, un nivel mínimo histórico y menor al 2.90% e...