La planta solar que el gobierno de la Ciudad de México y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instalarán en 19.85 hectáreas de las techumbres de la Central de Abasto (Ceda), ubicada al oriente de la capital, tendrá una vida útil de 25 años.

No obstante, la vida de la central fotovoltaica podría prolongarse adaptando la infraestructura instalada a nuevas tecnologías futuras y a programas permanentes de mantenimiento preventivo y correctivo.

Forbes México tuvo acceso a la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto de la Central Fotovoltaica de la Central de Abasto, ingresada ante la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), y comprobó que para la instalación de la granja solar se usarán 22 naves del mercado más grande de América Latina y el periodo de construcción será de ocho meses. La inversión estimada para la granja solar de la Central de Abasto es de 400 millones de pesos.

Lee también:
CDMX tendrá planta solar en el techo de la Central de Abastos

La granja solar fue presumida por la jefa de gobierno, Claudia Sheinbaum ante la secretaria de Energía de Estados Unidos, Jennifer Granholm, en el evento Women in Energy, celebrado el viernes pasado en la Ciudad de México.

Será la central fotovoltaica “más grande que haya en cualquier ciudad del mundo”, con una producción de energía equivalente al consumo de 15,240 viviendas, dijo en aquella ocasión la mandataria capitalina.

De acuerdo con el documento consultado por Forbes México, la Central Fotovoltaica de la Central de Abasto “consiste en una serie de obras y actividades las cuales se pretenden desarrollar en un periodo de ocho meses, la vida útil contada a partir de su entrada en operación es de 25 años, y las actividades para el abandono se estiman realizar durante de ocho meses, al término de la vida útil”.

Componentes del proyecto:

  • Módulos fotovoltaicos: En este espacio es donde se encuentran los techos y estacionamientos elevados donde se instalarán los equipos de generación de energía eléctrica y estaciones de transformación colectora.
  • Caseta de control: Es el sitio donde se construirá la caseta de control de la Subestación de Generación Eléctrica de la Central Fotovoltaica.
  • Línea de transmisión e interconexión: Es la trayectoria de la línea eléctrica de baja y media tensión, desde la salida de cada nave alojada en canaletas, pasando por el registro de CFE donde se conducirá de manera subterránea, pasando por la caseta de control, hasta llegar a la Subestación Eléctrica Magdalena.

En el documento se explica que la “energía solar fotovoltaica se obtiene a partir de la transformación de la radiación solar a energía eléctrica mediante el efecto fotovoltaico de los materiales semiconductores que forman las células solares” y la operación de este tipo de infraestructura “no genera reflejos ni islas de calor, además de que la generación de energía eléctrica fotovoltaica no se emite CO2, posicionándola como una de las más limpias”.

El proceso de generación de energía eléctrica será mediante los módulos fotovoltaicos en corriente directa, la cual se convertirá a corriente alterna a través de inversores eléctricos y posteriormente se elevará a media tensión hasta 23 kV. Asimismo, una red eléctrica transportará la energía en media tensión hasta en la caseta de control y será evacuada a través de dos circuitos subterráneos para llegar a la Subestación Eléctrica Magdalena en un nivel de tensión de 23 kV, para incorporase a la red eléctrica y su posterior distribución a los usuarios finales de la CFE.

Ubicación de paneles fotovoltaicos. Fuente: Semarnat

De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México, entre los potenciales usuarios de la energía eléctrica que se genere en la Central Fotovoltaica destacan la propia Central de Abasto, para el alumbrado de sus áreas comunes; el Sistema de Transporte Colectivo Metro, el Servicio de Transportes Eléctricos y el Sistema de Aguas de la Ciudad de México.

El 17 de enero, al participar en el Parlamento Abierto para la reforma eléctrica, Sheinbaum Pardo también presumió el proyecto de la Central Fotovoltaica como uno de los más sustentables en el país.

En la MIA se subraya que la granja solar “es parte de la estrategia de sustentabilidad energética ‘Ciudad Solar’ del Gobierno de la Ciudad de México que considera, entre otras acciones, en programas enfocados a acelerar la transición y sustentabilidad energética en la Ciudad de México”.

Más información:
Sheinbaum presume Ciudad Solar en aniversario de Expropiación Petrolera

La Central Fotovoltaica de la Central de Abasto “pretende generar energía eléctrica renovable aprovechando la disponibilidad de espacio de las techumbres de concreto y reduciendo la huella ecológica de la Central de Abasto”. En la justificación técnica del proyecta se destaca que “en las últimas décadas ha tomado relevancia la generación de electricidad a través de fuentes de energía renovables”.

“Actualmente, en el mundo se observa una gran actividad en la participación de las fuentes de energía renovable como alternativas para generar electricidad a un menor costo, con respecto a fuentes convencionales de generación. Las tecnologías limpias, que aprovechan las fuentes de energía renovable, presentan una importante variación a la baja en los valores históricos del costo nivelado de producción de energía (LCOE), debido a la disminución requerida en inversión y al avance tecnológico, produciendo mejoras en su eficiencia”, se añade.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX

“Al 31 de diciembre de 2020, México contaba con una capacidad de 83,122 MW de los cuales el 35.5% (29,507 MW) corresponden a energía limpia y el 64.5% (53,615 MW) a fuentes y combustibles fósiles. No obstante, la capacidad instalada de energía limpia en el año 2020 representó el 24.18% de la generación total. Por otra parte, al 30 de abril de 2021 se tiene una capacidad en operación y en pruebas de 89,479 MW, un incremento de 6,357 MW correspondientes a las tecnologías ciclo combinado, eólica, fotovoltaica y turbogás”, se detalla.

El documento enfatiza que “es evidente la necesidad de una estrategia para el desarrollo de proyectos en el corto, mediano y largo plazo, analizando los costos totales bajo los escenarios de desarrollo del país, la infraestructura existente y explorando nuevas soluciones tecnológicas, así como los nuevos pronósticos de consumo y demanda derivados de la contingencia sanitaria”, de ahí la necesidad de construir y operar la granja solar de la Central de Abasto.

No te pierdas:
Coparmex cuestiona a AMLO por tardar más de 3 años en construir una planta solar

“La tecnología de los sistemas fotovoltaicos empleados por el proyecto, permiten aprovechar la radiación solar que incide en las techumbres de las naves de la Central de Abasto y convertirlas en energía eléctrica limpia y renovable. En el predio se cuenta con la superficie, infraestructura e insumos disponibles para la instalación de este”.

Adicionalmente se consideran los siguientes criterios:

  • Se dispone de una superficie para el alojamiento e instalación de los módulos fotovoltaicos.
  • En el sitio existe infraestructura suficiente que facilitar la construcción y mantenimiento del proyecto.
  • Es factible la interconexión del Proyecto con la Subestación Eléctrica (S.E.) Magdalena para realizar la transmisión de la energía en el Sistema Eléctrico Nacional.
  • La ubicación del Proyecto con respecto a la S.E. Magdalena, reduce costos debido a que no es necesario construir una subestación, así como la longitud y equipamiento necesario para la interconexión del proyecto.

Las zonas identificadas como aprovechables en la Central de Abasto son 40 techumbres de concreto y se ubican en las áreas 1 y 2 denominadas “Frutas y Legumbres” y “Abarrotes y Víveres” con 27.27 ha y 8.10 hectáreas, sin considerar pasillos, respectivamente, de las cuales se ocuparán solamente 19.85 ha, lo que se traduce a 22 naves necesarias para la instalación de los módulos fotovoltaicos en la Central de Abasto. Para la instalación de los paneles solares se ocupará la totalidad de superficie de cada nave.

Previo a la instalación de los módulos fotovoltaicos en cada una de las techumbres se realizará la inspección visual para la identificación de obstáculos y posibles sombras que pudieran reducir la producción de energía generada. También se realizarán actividades de mantenimiento menor como la impermeabilización y sellado de posibles grietas en las techumbres.

Fuente: Secretaría de Desarrollo Económico de la CDMX

Para la operación cotidiana de la Central Fotovoltaica se prevé que durante el día “generará energía eléctrica en corriente continua, en una cantidad directamente proporcional a la radiación solar existente, y será convertida en corriente alterna por los inversores, después a través de los transformadores se elevará el nivel de tensión a 23 kV para ser llevada a la S.E. Magdalena a través dela red de media tensión. Durante la noche los inversores dejarán de inyectar energía a la red y se mantendrá en estado stand by con el objetivo de minimizar el autoconsumo del parque.

De acuerdo con la MIA, la Semarnat determinó que “el desarrollo del proyecto es ambientalmente viable desde la perspectiva considerada en la presente MIA-R, dado que el balance impacto-desarrollo se asume como positivo, siempre y cuando el mismo se desarrolle bajo el contexto presentado, sin pasar por alto las medidas de prevención, mitigación, seguimiento y/o compensación que se proponen y a lo que dictamine la DGIRA”.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

 

Siguientes artículos

‘Ciudad perdida’ de Tacubaya ahora podría ser ‘ciudad del bienestar’
Por

La ciudad perdida de Tacubaya fue un asentamiento informal de viviendas precarias que ahora será una unidad habitacional...