Bob Dylan, Neil Young, Leonard Cohen… triada de clásicos que sigue mostrando poderes y llenando estadios, que sigue encabezando festivales monumentales y publicando álbumes asombrosos…   Comienzo con los anexos, así que primero garabateo un breve contexto: el primer semestre de 2015 prácticamente está ya en el pasado, y el goteo musical sigue, no se frena. Algo es innegable: asombra la cantidad de discos y grabaciones que ven la luz día a día, mes a mes. Y mejor aceptar la derrota: imposible reseñarlos todos, no sólo por el número que representan, también por la calidad de varios de ellos. Eso sí: hasta ahora ningún disco, que ha aparecido en 2015, sobresale de los demás. Y aquí aclaro: me limito al ámbito del rock y sus satélites, casi todos éstos, géneros populares, masivos, mundiales. Hay de todo: del debut a la confirmación y consagración, pasando por joyas imperdibles, altamente recomendables. Bautismos de fuego han habido varios. Pienso, por ejemplo, en Natalie Prass y su asombroso disco homónimo Natalie Prass; en Courtney Barnett y su sensacional Sometimes i sit and think, and sometimes i just sit; en Leon Bridges y ese rhythm and blues en estado puro que es Coming home; en Viet Cong y su homónimo Viet Cong: post-punk volcánico y fresco. O el debut en solitario de James Petralli, hoy Bop English, y ese sonido añejo y clásico de Constant bop. Incluso un álbum tan tremendamente simple y desnudo como el de Tobias Jesso Jr. y su Goon incita a su escucha y provoca beneplácito. Los regresos y consagraciones también han abundado; me limito a nombrar sólo algunos: Alabama Shakes y su inclasificable Sound & color; My Morning Jacket y la delicia que es The waterfall. También se ha sumado Belle & Sebastian y su elegante Girls in peacetime want to dance. O ahí está Björk y su intenso e inmenso Vulnicura, o Florence and The Machine y su nueva joyita llamada How big, how blue, how beautiful. Tampoco se queda rezagado Sufjan Stevens, el geniecillo de Detroit, y ese Carrie & Lowell lleno de folk y belleza, o The Charlatans —quienes han regresado tras el fallecimiento de su baterista oficial Jon Brokes, en 2013— y su majestuoso Modern nature, uno de los mejores de la banda desde hace mucho tiempo. De igual manera ha publicado disco un viejo conocido nuestro, Steven Wilson, y ese deleite que es Hand. Cannot. Erase. O Tame Impala y la vuelta de tuerca que ha dado en su nueva obra, Currents: ¡de los viajes sicodélicos a coquetear con la electrónica-disco más sofisticada! También ha dejado su marca Panda Bear, y su ecléctico y efervescente Panda Bear meets the Grim Reaper. ¿Y los regresos? No hay más: Blur con The magic whip, así como Sleater-Kinney con No cities to love, demuestran que ambas bandas no han perdido un ápice de fuerza. Mención aparte requieren tres diamantes en bruto: el segundo trabajo de Joshua Tillman bajo su seudónimo de Father John Misty: I love you, honeybear. Se trata de un excelso material que deja a uno perplejo por la cálida voz de Joshua, por los sobresalientes arreglos instrumentales, y por la calidad lírica —letras auténticas e íntimas, y cargadas de ironía y sorna—, que traza un entendimiento del amor que va (y ve) más allá de los finales edulcorados. Dos: la cantante y compositora sueca Susanne Sundfør nos entrega nuevamente una obra tan sorprendente, generosa e inventiva. Hablamos de diez canciones de amor —así se llama el material: Ten love songs— llenas de electro-pop furioso, y coqueteos del techno más bailable y baladitas de corte clásico. Y la voz, la voz de Susanne que invita al enamoramiento: hipnotiza.
Álbum ‘To pimp a butterfly’

Álbum ‘To pimp a butterfly’

Y tres (un álbum casi perfecto, casi histórico, eso sí: rompedor): Kendrick Lamar y su To pimp a butterfly, una obra tan descomunal como brillante. Sí, desde hace mucho tiempo no provenía nada tan sobresaliente, e impresionante, del hip hop; una obra que saltara precisamente esas fronteras o definiciones de este género y se paseara o se llenara de tanto funk, grooves, jazz, soul, R&B. Y no sólo eso: que la lírica, la prosa, fuera tan contundente y, sobre todo, con un hilo narrativo muy preciso y puntilloso: una radiografía, por afuera y desde dentro, de la comunidad y cultura afroamericana.

§§§

Algo es evidente: el relevo generacional sigue su marcha, aunque da espacio para sorpresas. Me explico: llevamos ya tres lustros de la primera década del siglo XXI, y muchas de las grandes figuras no sólo se mantienen activas sino que se infiltran todavía en el territorio del rock mainstream, rock indie y rock con acné. Es cuestión de hojear titulares, y me limito a nombrar a tres de ellos: Bob Dylan, Neil Young, Leonard Cohen. Resumo: esta triada sigue mostrando poderes, sigue llenando estadios, sigue encabezando festivales tan monumentales como Rock in Rio, Coachella, Glastonbury, y sigue publicando álbumes asombrosos. (E insisto: aquí cabe The Rolling Stones, The Who, Bruce Springsteen, Robert Plant, incluso un fresita, aunque excelente músico, como Paul McCartney. Tampoco olvidemos a artistas de culto, los que prefieren recintos más íntimos, como es Tom Waits.) Pues sí: lo que estamos viendo es el poder de las leyendas. Es lógico: los grupos y solistas con décadas de vida tienen un peso específico, importante, envidiable (sí: casi inalcanzable), al que no pueden aspirar artistas más recientes. Así que llegan a esta vorágine del Siglo XXI —así, con mayúscula— con reputaciones demasiado gigantes. Se ven y se saben sobrevivientes. Y lo son. Lo mejor: varios de ellos —aclaro: no todos— han sabido envejecer con suficiente dignidad, y sin dejar de producir. Por ejemplo, Cohen dejaba entrever hace poco que le atormenta pensar, ¡aun hoy!, que sus nuevos temas no estén a la altura. Sí: hasta en su exigencia creativa, él sigue siendo un modelo inalcanzable. Y me detengo aquí, para hablar brevemente de esta triada poderosa.

§§§

¡Con fuerte carga al contrabajo!

¡Con fuerte carga al contrabajo!

En febrero de 2015, Bob Dylan sorprendió con un disco dedicado al cancionero de Frank Sinatra. En efecto, parecía broma: una de las voces más antiestéticas en el rock homenajeando a una de las voces más impresionantes de la canción. Lo increíble: el álbum es sensacional. Abrevio: Shadows in the night contiene diez piezas, mayormente desconocidas, del cancionero del gran mito, con un envoltorio muy distinto: Dylan prescindió de las grandes orquestaciones originales y prácticamente las semidesnuda, casi con un toque minimalista y con una fuerte carga al contrabajo. Queda claro que ese Dylan es un vivillo, un genio también; lo viene demostrando desde su advenimiento allá por los sesenta, y desde su resurrección a partir de la década de los noventa: casi puros discos excelentes. Y éste no es la excepción. Es un álbum astuto, pues, además de su derruida garganta, extrae una voz frágil y sutil y doliente y, al mismo tiempo, reconfortante y esperanzadora y espectral… Es la voz de un hombre de 74 años que puede mirar de frente a su pasado. Aunque quizá no lo planeó de esta manera, Shadows in the night queda ya como el primer material —de 2015— que podría tomarse como un homenaje por el centenario del natalicio de Sinatra, que se cumple en diciembre próximo.
¡Es un bálsamo!

¡Es un bálsamo!

Eso sí: en mayo, Leonard Cohen no quiso quedarse a la zaga: flamante álbum con dos canciones nuevas, y lo restante —que en él esa palabra no enchufa—, versiones actuales de antiguos temas, grabadas durante tramos de su gira de 2012-2013. Hablo de Cant forget: a souvenir of the grand tour. No me hagan mucho caso, pero el disco es un bálsamo. Contrarresta el mal gusto que priva hoy en la música. (¡Y vaya que si abunda, y llega por todos lados!) Para fortuna, Leonard está exento de eso. Aquí se cuela una versión de la amorosa “La manic”, escrita por el quebequense Georges Dor (“algunas veces pienso en ti con tanta insistencia/ que recreo tu alma y tu cuerpo”), así como una versión de la introspectiva “Choices”: un escalofriante country que nos recuerda lo frágil de las decisiones, escrito por Billy Yates. ¿Y las dos nuevas rolas? Ambas imperdibles: en “Never gave nobody trouble”, un calidísimo blues, Cohen canta (con esa voz tan suya, tan imponente, cincelada por la vida misma, y que en este álbum está más seductora que nunca): “I never gave nobody trouble,/ but it ain’t too late to start!” Lo confieso: quién sabe cuánto tiempo yo siga por estos rumbos, por este soplo de vida, pero qué reconfortante es saber que ahí está Leonard Cohen. La verdad. Concluyo: si Dylan fue en febrero y Cohen fue en mayo, el imparable Neil Young ha escogido el penúltimo día de junio para poner en circulación su nuevo álbum, que lleva por título The Monsanto years. Y mejor sujétese: el canadiense retorna a su vena más politizada.
¡Rock agreste, bucólico y poderoso!

¡Rock agreste, bucólico y poderoso!

Adivinó: The Monsanto years es un nuevo disco conceptual de protesta contra la multinacional de los pesticidas y los alimentos genéticamente modificados. Y no solamente contra ésta: despotrica y denuncia, con esa lengua filosa, las prácticas abusivas y las posturas comerciales e ideológicas de otras grandes corporaciones como Walmart o Starbucks. Las tres compañías, por cierto, ya le han respondido con respectivos comunicados. (El debate está abierto.) Musicalmente, The Monsanto years es Young en estado puro: guitarras afiladas, guitarras de palo, ese sonido inconfundible de su armónica, detallitos con la steel guitar, y coros pegadizos que dan forma a un rock agreste, de raíz, bucólico, seco y poderoso. (Cierto: nada nuevo bajo el sol, pero ni falta que hace.) Al canadiense le acompañan esta vez Promise of the Real, la banda conformada por los hijos del legendario Willie Nelson, Lukas y Micah. Aquí aclaro: no es la emblemática Crazy Horse —el grupo que ha tenido tantas aventuras con Young—; sin embargo lo hacen muy bien los chavales. Dos cosas quedan en claro: aunque no es precisamente su mejor disco —digamos que está en la media—, Neil Young sigue demostrando que con 69 años a cuestas aún se puede ser un indómito, y un incombustible, y un férreo crítico del sistema (ya económico, ya político). Algo más: en los tres últimos lustros, entre esta triada han editado alrededor de 25 discos. Lo dicho: seguimos en el reinado de los clásicos (o casi).   Contacto: Correo: [email protected] Twitter: @Pepedavid13   Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

 

Siguientes artículos

Tattler, la app que busca cambiar la dinámica de compra en el mundo
Por

Con el uso de las distintas aplicaciones móviles, cada vez tenemos menos necesidad de tomar el teléfono fijo para estar...