El gobierno debe apostar por los medios de comunicación públicos, advierten
Luego de que el gobierno anunció la devolución de tiempos fiscales en radio y televisión, sugieren un rescate a les medios de comunicación públicos.
El gobierno federal debería de apostar por el rescate y fortalecimiento de los medios de comunicación públicos, de acuerdo con un experto en la materia, luego de que el presidente Andrés Manuel López Obrador anunció este viernes sobre la devolución de tiempos fiscales a las empresas de radio y televisión para que sortean la crisis económica por el Covid-19.
De acuerdo con Ejecutivo Federal, las concesionarias podrán disponer del tiempo que antes era administrado por el Estado como forma de pago tributario en especie, con el cual podrán comercializar ahora. Esta medida sí ayudará las familias de algunos trabajadores, pero no beneficiará la mayoría del sector de los medios de comunicación, indicó Josué Lugo, consultor en comunicación.
A lo largo de su mandato López Obrador no ha dado indicios de tener interés en los medios de comunicación, sobre todo ante el caso de Instituto Mexicano de la Radio (IMER) en marzo de 2019, cuando conductores de la radiodifusora pública anunciaron recortes en su programación debido a la falta de presupuesto.
TAMBIÉN LEE: ¿Qué son los tiempos fiscales en radio y TV y por qué AMLO los quiere devolver?
Ante la avalancha mediática que se generó por esto, el vocero oficial de la presidencia, Jesús Ramírez, anunció que no habría despidos ni cambios en la programación. En tanto, el presidente del Sistema Público de Radiodifusión del Estado Mexicano explicó que la Secretaría de Educación Pública (SEP) otorgaría 19.3 millones de pesos para resolver el problema de las contrataciones en el IMER.
Hay que aprovechar la coyuntura y tomar la oportunidad para pensar en el tema de los medios públicos a nivel de política pública, hay que replantear sobre sus contenidos y las personas que están detrás de ellos, detalló el maestro en comunicación política por la Universidad Nacional Autónoma de México.
Al no haber mayores oportunidades para las personas que están en dichos medios, como personas jóvenes y recién egresados de las universidades, estos optan por irse a otros países o trabajar con transaccionales: una fuga de cerebros, subrayó
“México le da un punto muy fuerte a los medios comerciales a nivel legislación. Han habido muchas discusiones sobre el poder que tienen Televisa y TV Azteca, la cobertura del coronavirus que han hecho se ve superada por cobertura de medios internacionales”, apuntó.
