La privatización del agua, más en el contexto de escasez hídrica agravada por la crisis climática, amenaza el derecho humano a este recurso, advierten varias especialistas consultadas por EFE, quienes alertan del riesgo de la especulación y subida en el precio del agua que implica dejarlo “en manos del mercado”.

La privatización es una realidad palpable en diferentes partes del mundo -desde Estados Unidos hasta Australia, pasando por Chile- y una tendencia que contradice la de retirar los tradicionales derechos sobre la propiedad del agua, sugiere la especialista en Medio Ambiente y Desarrollo de la Universidad de Amsterdam, Joyeeta Gupta.

En conversación con Efe, Gupta destaca la paradoja de que, por un lado, los estados estén “intentando recuperar el control” de las reservas de agua subterránea -retirando los derechos de propiedad a terratenientes para poder hacerse cargo de la gestión y garantizar el suministro durante la crisis- y que, por otro, otorguen concesiones a empresas que firman contratos a largo plazo para usos industriales.

La experta indica que, en la práctica, estas concesiones -que pueden prolongarse a incluso cincuenta años, algo que Gupta considera “mucho tiempo, especialmente teniendo en cuenta los impactos del cambio climático”- se traducen en nuevos derechos de propiedad del agua.

Así, la especialista critica que lo único que se está haciendo es sustituir el “esquema tradicional” de la propiedad del agua por otro modelo de privatización, que no garantiza el suministro a la población, sino que incluso lo compromete al elevar el precio, transferir sus usos industriales a aquellos más rentables -en lugar de dar prioridad a las necesidades humanas o de la naturaleza- y no asegurar las reservas de agua subterránea para el futuro.

Lee más: La nueva empresa de torres de Carlos Slim alista su arribo a la BMV

Especialistas advierten más riesgos al privatizar acceso al agua

“Estamos agotando en una generación el agua que han acumulado cientos de generaciones”, lamenta, y a medida que quede todavía menos agua subterránea, “su precio en un sistema de mercado normal subirá”, lo que podrá disparar aún más las desigualdades en el acceso, advierte.

Un problema que, según Gupta, acentúa la desigualdad es que los países del sur global a menudo carecen de recursos para costear la compensación económica que implica rescindir los contratos con las multinacionales que tienen esas concesiones incluso en momentos de estrés hídrico.

Un caso paradigmático, señala, es el de Bechtel vs. Bolivia, en el que la compañía estadounidense demandó al gobierno de Bolivia por 25 millones de dólares después de que este invalidara el contrato con la empresa a causa de las protestas que había provocado en Cochabamba el aumento en las tarifas del agua como consecuencia de la concesión.

En Chile, la reforma constitucional “es el momento perfecto” para hablar de los problemas que acarrea la privatización del agua, concluye Gupta, que cree que, al rechazar su población el proyecto de nueva Constitución -que planteaba acabar con el modelo de gestión privada del agua blindada por su actual carta magna-, el país “ha perdido su oportunidad, por ahora”.

Chile ha vivido recientemente una sequía que ha dejado a prácticamente el 50 % de su población bajo decreto de escasez hídrica, y sin embargo, “no es culpa de la sequía que habiendo agua en Chile, las personas seamos las primeras afectadas”, según la directora de campañas de Greenpeace, Estefanía González.

González incide en la importancia de recuperar las propuestas de desprivatizar el agua en ese país y de que estén incluidas en la próxima Constitución que redacten los ciudadanos.

Solo el 2 % de los recursos hídricos disponibles en Chile se usan para agua potable y saneamiento, precisa González, para criticar que “las personas no somos las que más agua consumimos y sin embargo somos las primeras en vernos afectadas por la escasez hídrica”, algo que atribuye a la privatización y a que hay “más derechos de agua repartidos que agua disponible”.

Mientras el país se ha enfrentado a medidas de racionamiento del agua para lidiar con el estrés hídrico, se han dado casos de especulación por parte de titulares de derechos de agua que han acumulado este recurso y esperado a que se agrave la escasez para así vender el agua más cara, según han denunciado informes recientes.

Un ejemplo es la provincia chilena de Petorca, donde una investigación de la Universidad de Chile reveló la desigualdad y la especulación en esta región -una de las más azotadas por la sequía en el país- tras analizar el circuito de agua distribuida por camiones aljibes y comprobar que esa agua venía de la misma cuenca hidrográfica donde se estaba vendiendo: los proveedores eran agricultores de la zona.

Así, Gupta juzga que las ciudades deben seguir el ejemplo de París y remunicipalizar la gestión del agua, pero alega que ello tampoco pondría fin a la privatización del recurso, e insiste en que la solución a la crisis hídrica -igual que a la de biodiversidad y la climática-, pasa por “asumir que debemos cambiar la forma en que vivimos” en los países enriquecidos, y cambiar, entre otras cosas, “la forma en que calculamos el PIB”, pues no incluye los recursos básicos naturales, entre otros indicadores importantes.

“En estos momentos la mayoría de personas con dinero están centrándose en privatizar el agua”, alega Gupta, quien aduce que hay sin embargo un discurso alternativo que habla de “valorar el agua”, pero ella advierte: “Antes de que te des cuenta, el valor del agua es el precio del agua y entonces se convierte en dinero otra vez”.

Con informacion de EFE.

Te puede interesar: ‘Nearshoring’ podría sumar hasta 2.6 puntos al PIB de México: JP Morgan

 

Siguientes artículos

Roger Federer durante su participación en The greatest match, México 2019. Foto: Daniel Hernández para Forbes México.
Roger Federer anuncia su retiro del tenis a sus 41 años
Por

Roger Federer expresó que el tenis lo ha tratado más generosamente de lo que jamás soñó; su último grand slam será la pr...