En el primer mes de este año Cabify hizo un anuncio que nadie esperaba. A pesar de ser un 2016 difícil para la reciente industria shared mobility, la compañía que dirige Alejandro Sisniega en México y Ricardo Weder a nivel América Latina comenzaba 2017 con una inversión de 1,000 millones de pesos para fortalecer sus operaciones en la región. Un cambio en su imagen y una optimización de la plataforma para hacerla más amigable fueron los primeros trabajos que realizó y en lo primero que la empresa gastó para comenzar su plan maestro: su consolidación en América Latina. Cabify se define como una empresa latina fundada en Madrid. Puedes leer: ¿Qué automóviles manejan los empresarios en Centroamérica? “El crecimiento fue casi paralelo en Perú, Chile y México. Posteriormente, en diciembre de 2015, abrimos Colombia nuestro cuarto país y en el semestre del año pasado llegamos a Argentina, Uruguay, República Dominicana, Panamá, Brasil y Ecuador”, dice en entrevista para Forbes Centroamérica, Ricardo Weder, director general de Cabify para los mercados de América Latina. Sin embargo, hay una piedra en el zapato que se llama Uber, a la cual le reconoce su posicionamiento mayoritario en la industria, pero aún así están dispuestos a ganar terreno en el mercado y así lograr su cometido a través de mejorar su precio, disponibilidad y servicio. “Es evidente y los respetamos. Algo que es importante en esta industria es que no es una carrera, nosotros lo visualizamos como un maratón. Creemos que a final de cuentas el dinero es muy importante, pero tarde o temprano la forma de gastar abruptamente se tiene que terminar y con una nueva estrategia y siendo flexibles en los mercados lograremos nuestro crecimiento”. Esta empresa, que actualmente está valuada en más de 320 mdd, quiere romper la idea de cualquier monopolio que se pudiera formar en el mercado de América Latina, a través de fomentar regulaciones claras con los gobiernos, empresas y, sobre todo, con sus competidores para que no exista algún clientelismo favoritismo que ofrezca ventajas desleales. “A diferencia de nuestros competidores, nosotros no queremos formar un monopolio, al contrario, una de nuestras filosofías es que entre más competencia tengamos y diferentes nichos de negocio vayamos atacando, más rápido vamos a lograr esta conversión en que las personas dejen de tener o comprar vehículos particulares y comiencen a utilizar nuestras alternativas”, enfatiza Ricardo Weder.   Manejar Centroamérica En cada ciudad es diferente la penetración de la movilidad compartida y también el nivel de madurez de las empresas de shared mobility. El caso de Argentina es interesante, destaca el directivo, ya que el ministro de Movilidad señaló públicamente que Cabify es un ejemplo de emprendimiento responsable. “Fue complicado porque las regulaciones en Argentina son bastante estrictas. Fue un proceso de ocho meses, pero logramos entrar de manera legal”, señala. Otro ejemplo es el caso de Brasil, en donde su crecimiento ha sido exponencial a pesar del poco tiempo que tiene la aplicación en aquel país. Tan sólo en esta región está presentes en las ciudades de São Paulo, Río de Janeiro, Porto Alegre y El Horizonte. “Estamos por lanzar Brasilia y Curitiba y en los próximos mesesabriremos más ciudades, ha sido impresionante el crecimiento que hemos tenido en el mercado brasileño”. El negocio de Cabify responde a cada región. Como dice Weder, no son lo mismo los mercados que, como en el caso de Panamá, son más lentos o el de Ecuador, hay que entender evidentemente el tema cultural y tecnológico. “Hay que entender las diferencias que tenemos en la región.De hecho, se pueden ver muchos ejemplos de fracasos en Latinoamérica justo por esta parte de tropicalización de producto”.   La apertura de ciudades Este año los planes de la empresa son ambiciosos. Se han focalizado a la apertura de ciudades en las que no se encuentran, una estrategia que va más allá de sólo abrir el mercado en otros países. “Tenemos algunas oportunidades en Centroamérica, está el caso de Bolivia, pero con estos 10 países en lo que operamos actualmente ya estamos en el 95% del negocio. La nueva apertura será en países más chicos, pero vamos por las ciudades”.

Forbes Centroamérica.

 

Siguientes artículos

arte
Los multimillonarios detrás de las transacciones de arte más grandes
Por

Un mercado global efervescente ha ido recolectando compradores y vendedores a los precios más convenientes. Aquí el catá...