
Fiesta de las ánimas: Michoacán, más vivo que nunca
Colorido, significado y herencia. La diversidad y riqueza cultural de México cobra especial relevancia en el mes de noviembre, ante la más genuina y destacada celebración ancestral en honor a nuestros ancestros: la Noche de Muertos en Michoacán.
Reconocida como una de las entidades más vibrantes y fascinantes de la cultura mexicana, Michoacán cobra una vida especial y única durante días previos al mes de noviembre, especialmente durante el 1 y el 2 de noviembre de cada año, cuando los panteones y casas se cubren de la emblemática flor de cempasúchil, velas, fruta, pan, incienso para rendir homenaje a los seres queridos y almas que ya no están entre nosotros.
Altares, tumbas y ofrendas se adornan profusamente para dar vida a un ambiente completamente festivo y comunitario de orden ceremonial, mismo que encarna una de las atracciones culturales de México ante el mundo.
Proveniente de una herencia prehispánica milenaria que se ha venido enriqueciendo con el paso de los años, en donde la reinterpretación de otras creencias y culturas ha contribuido a que esta celebración permanezca y se renueve año con año sin perturbar su esencia, en lo que entre las comunidades se conoce como animeecheri kúinchekua: fiesta de las ánimas.
Cabe mencionar que el origen purépecha y que le dota de su brillo especial a estas fechas, es a su vez su claro distintivo y especial énfasis, por lo que éste no debe confundirse con las celebraciones que tienen lugar en las comunidades indígenas, para quienes el sentido de esta fiesta dista mucho de ser sólo diversión. Para los purépechas, pueblo indígena, conocido por su particular manera de realizar esta celebración, los motivan convicciones profundas que tiene que ver con la manera particular de concebir la vida misma en todas sus dimensiones, dotándola de solemnidad ritual y marcando una sana distancia del sentido lúdico y festivo del resto de las celebraciones enmarcadas en las actividades de Noche de Muertos.
Así mismo, y diferencia de culturas de occidente para quienes el mito equivale a relatos ficticios carentes de crédito, para el mundo indígena y para el purépecha en particular, el mito forma parte esencial del conjunto de argumentos explicativos que posibilitan la comprensión del pasado, del presente y del mundo mismo. A través del mito primigenio tiene sentido el origen del mundo, la presencia de los dioses, del agua, el cerro y el hombre como creación a partir de pelotillas de ceniza.
Durante el 1 y el 2 de noviembre, en Michoacán podremos apreciar los imponentes y hermosos altares de las casas y panteones, en donde no faltan las ofrendas, mismas que se hacen con platillos, bebidas, velas, flores de cempasúchil, fruta, platillos, inciensos y fotos. Además, se prepara y comparte comida y bebida, se lleva ofrenda, se reza, hay ambiente festivo y también ceremonial, producto del trabajo y esmero de la gente durante una semana previa, para así tener todo listo hasta que llegan las fechas esperadas cada año.

