Lluvia de estrellas y Superluna, los eventos astronómicos de septiembre
La NASA invita a los hispanos a enviar su nombre en misión a Júpiter
Los habitantes de la megalópolis de México tuvimos la oportunidad de ver un fenómeno atmosférico conocido como halo solar. Aquí te contamos por qué y cómo se forma.
De acuerdo con el Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el halo solar antecede la llegada de tormentas.
“El fenómeno, visible en la zona centro del país, no tiene nada que ver con la radiación o energía, sino con la presencia de partículas de hielo en la tropósfera”, precisa el instituto.

Otro artículo de la máxima casa de estudios ahonda en que el fenómeno atmosférico ocurre debido a la combinación de bajas temperaturas en las capas altas de la atmósfera y la humedad que viene de los océanos.
El resultado es que se forman capas tenues de hielos en forma de hexágonos y cuando la luz pasa a través de estos prismas se descompone en los colores, como sucede con el arcoíris. La diferencia entre uno y otro es que el arcoíris se forma con gotas de agua mientras que el halo solar se percibe por cristales de hielo.
Halo solar en CDMX y Puebla | Se forma por refracción de la luz en cristales de hielo a gran altura.
— SkyAlert Storm (@SkyAlertStorm) June 15, 2016
Foto @ffloresm pic.twitter.com/xPrMXPQH3d
Generalmente, indica la UNAM, los halos solares ocurren alrededor del invierno, cuando la humedad se combina con corrientes de ondas polares.
Síguenos en: