Para el ecosistema emprendedor y de startups en América Latina 2021 fue un año de fiesta. Los fondos de inversión abrieron las carteras. Solo en ese año, se desplegaron 15.7 mil millones de dólares de capital de riesgo (venture capital) en emprendimientos de la región, inversión que estuvo concentrada en un 80% en Brasil y México, y que en 62% provino de fondos extranjeros.

Ese monto equivale a lo invertido en los últimos 10 años en la región, sin duda 2021 marcó récord. Sin embargo, 2022 presenta un panorama complejo: una caída importante en el precio de las acciones de las empresas de tecnología, sumado a una inflación creciente, incremento en las tasas de interés, la amenaza de una recisión y un conflicto bélico que alteró los mercados.

El ecosistema emprendedor y de startups en América Latina se empieza a preguntar si la desaceleración económica y el nerviosismo de los mercados por una recesión detendrán el flujo de capital de riesgo para los emprendimientos. Endeavor, una organización global que apoya el emprendimiento de alto impacto, considera que sí habrá dinero, pero bajo otras condiciones.

Lee también:
‘Las startups paranoicas son las que sobreviven’, dice Klar ante incertidumbre global

En un estudio que Endeavor México y Glisco Partners presentaron este jueves sobre el estatus del venture capital en América Latina menciona que a diferencia del gran 2021, “bajo las nuevas condiciones de mercado y ante las pérdidas reportadas por los grandes fondos internacionales como SoftBank, Tiger Global y a16z, los fondos de capital emprendedor en la región estarán siendo muchos más selectivos y precavidos en sus inversiones”.

¿Qué significará estos para los emprendedores y las startups? “Una desaceleración en la actividad de inversión, congelación en contrataciones e incluso despidos, estrategias de captura de mercado versus el seguir con expansiones internacionales, así como condiciones menos favorables de valuación”. En este escenario las empresas más consolidadas y capitalizadas por el boom de años anteriores saldrán mejor libradas.

En el documento se cita a Juan Franck, managing partner en SoftaBank Latin America Funds: “¿es una burbuja? Estamos viendo sin duda ajustes en valuaciones por la expectativa de subida de tasas a nivel mundial, pero al observar los diferentes segmentos y su baja penetración –sea pagos digitales, comercio electrónico, educación online- a pesar de que este año se espera una baja en las valuaciones, es innegable que la oportunidad en Latinoamérica es enorme”.

Más información: 
El unicornio mexicano Bitso recorta a 80 personas de su plantilla laboral

Vincent  Speranza, director general de Endeavor México y consejero regional de Endeavor para Latinoamérica coincide con lo plasmado en el estudio: “sí es un hecho que hay un escenario cambiante, que no necesariamente es tan negativo, ni drástico, ni permanente. Simplemente es un escenario que tiene un grado de complejidad distinto de lo que estábamos viendo el año pasado”.

“No es que se va a acabar la entrega de capital hacia las startups, sino que se van a modificar las condiciones en las que se entrega este capital, las valuaciones probablemente se van a reajustar, porque había valuaciones muy altas. Se va a recalibrar a cuáles emprendedores se van a destinar estas rondas y principalmente a aquellos emprendedores basados en un crecimiento sano van a seguir capturando los cheques de los fondos de capital”, dice.

Alfredo Castellanos, socio gerente de Glisco Partners, comenta que “las compañías que están bien armadas y que tienen un camino claro hacia la rentabilidad, van a florecer. Las compañías que tengan muy buenos equipos y planes de negocio claros van a seguir floreciendo y van a levantar capital. Aquellas compañías que cumplan con esa fórmula, sin duda van a poder levantar dinero, seguir creciendo, contratando gente”.

Te recomendamos:
Coinbase recortará 18% de su plantilla en plena caída del sector

Speranza agrega que “los emprendedores que estaban muy enfocados hacia el crecimiento, que también era parte de lo que los fondos les pedían, ahora sí tienen que trabajar en unit economics, en un plan hacia la rentabilidad, tiene que ser un plan congruente y a corto plazo. Los emprendedores que sean capaces de expresar un plan así y de demostrar números sólidos van a seguir consiguiendo inversión”.

Y en una actitud más optimista, Vincent Speranza remata: “a veces observo una depresión colectiva. Sí hay un reajuste, pero también nuevos escenarios implican oportunidades. Cuando fue la crisis de las dotcom y las economías estaban deprimidas, surgieron grandes compañías. El mundo es así, hay altas y bajas, hay que saberlas navegar. Llevo 16 años en este ecosistema, los que mejor navegan las olas de incertidumbre son los emprendedores, están formateados para crear valor”.

Por su parte Castellanos apunta: “por otro lado el rezago que tiene la región [de América Latina] es mucho más alto que en las economías desarrolladas. Las compañías disruptivas son compañías que atienden necesidades muy reales y tangibles, que están comiéndole participación de mercado a las compañías tradicionales, creo que estamos en una etapa muy diferente de la que están las compañías de Silicon Valley y el escenario para las compañías latinoamericanas es mucho más alentador que para las compañías innovadoras de otras regiones”.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

El estudio de Endeavor México y Glisco Partners analizó cerca de 2 mil startups y scaleups originarias de Brasil, México, Chile, Colombia y Argentina, así como más de 3,650 rondas de inversión y más de 1,200 inversionistas activos.

De este análisis se desprenden varios hallazgos en torno al panorama de venture capital en Latinoamérica, siendo uno de los más destacados el hecho de que un ecosistema emprendedor que no existía en 2010, superó en 2021 la marca de 15,000 millones de dólares invertidos en startups de tecnología, que a su vez equivale a un crecimiento de 4 veces la inversión de 2020.

Asimismo, se encontró que al menos un 80% de la inversión se concentra en Brasil y México y que el 62% de las participaciones provienen de fondos extranjeros como SoftBank, Valor Capital Group, Endeavor Catalyst, FJ Labs y Tiger Global Management.

Por otro lado, se muestra que las mega rondas (aquellas que superan los 50 millones de dólares) son cada vez más frecuentes en la región y que del 2020 al 2021 hubo un aumento de startups que llegaron a una valuación de 100 millones de dólares.

El análisis también arrojó que en 2021 el tiempo promedio requerido para alcanzar el estatus de unicornio en Latinoamérica fue de siete años, y que el 78% de estas firmas se concentran en Brasil con 58% y México con 20% de captación. Asimismo, las empresas que más se beneficiaron de las olas de emprendimiento durante 2021, son parte del sector fintech, seguidas por ecommerce, con una captación entre ambas del 63% de la inversión.

Además, afirma que las industrias más representadas en la región entre los unicornios son: fintech con un 35%,  ecommerce/marketplaces con un 26% y transporte y logística con un 10%.

 

Siguientes artículos

Familias gastarán 900 pesos en promedio por el regalo del Día del Padre
Por

De acuerdo con el Inegi, en México hay 21.1 millones de hombres con al menos un hijo o hija viviendo con ellos en su mis...