Por Alma Solís Un grupo de personas es reunido desde el lunes a las 7 de la mañana en un hotel de la ciudad de Panamá. No podrá salir nadie hasta el viernes a las 8:00 pm. Durante esos días trabajarán en equipo y recibirán asesorías, tendrán una habitación para dormir. Se calcula que al menos son 66 horas de instrucciones. La misión: generar conceptos de productos patentables. Al menos uno por persona. Algunos participantes llaman a este sistema la “encerrona”; un escenario que se ha repetido siete veces en América Latina. Se trata del método del Banco de Desarrollo para América Latina (CAF) para el desarrollo acelerado de patentes, con el que ya han podido obtener más de 329 conceptos que están en diferentes etapas para su registro. Puedes leer: UberMoto ya está en República Dominicana La idea surge porque en la región latinoamericana casi no existen registros de ideas de productos, y mucho menos se comercializan. Los pocos que existen están dirigidos a áreas científicas o agrícolas, pero casi nada de ingeniería. Los países que más patentes registran por la vía del Tratado de Cooperación en Materia de Patentes (PCT, por sus siglas en inglés) son Suiza y Corea, cuyos índices indican que existen 320 y 290 por millón de habitantes, resalta Álvaro Atilano, coordinador de la Iniciativa Regional de Patentes Tecnológicas para el Desarrollo de CAF. En América Latina los números están mucho más abajo, siendo Chile el país que más registros tenía con ocho por millón de habitantes; seguido por México y Brasil, con al menos dos cada uno. Con la aplicación de este método CAF, Panamá se ha convertido en el país latinoamericano con mayor número de registros (14 por millón de habitantes). El método se aplica en México, Colombia y Panamá, pero se escogió a este último país para convertirlo en el número 1 de América Latina, pues de acuerdo conAtilano, reúne algunos requisitos como ser miembro de CAF, tener el PCT que permite con un registro ser aceptado en 152 países y ser pequeño, de esta forma es más fácil por temas de control; además, cuenta con una universidad enfocada en ingeniería. “Queríamos que Panamá fuera el líder y como política pública otros países quisieran alcanzarlo”, dice el representante de CAF. Paraguay ya estará replicando el método de Panamá, y otros países como Ecuador han dejado ver su interés. El séptimo taller contaba con 75 participantes, todos privados. Al inicio los talleres eran de 35 a 40 personas. Dos se realizaron en Medellín, dos en Monterrey y tres en Panamá; el más grande fue en noviembre con 104 participantes. De ese taller los conceptos patentables fueron 114. Los primeros seis talleres generaron 329 concepto (que están en diferentes etapas); en proceso de registro están 172, de las cuales 160 son de Panamá. El tema de costo es fundamental. En Panamá se tiene el apoyo de un aliado importante: la Secretaría Nacional para la Ciencia y la Tecnología de Panamá, que se ha convertido en aliada de CAF y que tiene un presupuesto de 800,000 dólares para lograr financiar el registro.

 

Siguientes artículos

México suspende importación de carne de pollo brasileña
Por

Aunque Brasil no exporta carne de res o cerdo a nuestro país, sí envía productos de pollo, desde carne refrigerada, cong...