Forbes Por Camila Gómez En Centroamérica y República Dominicana (CARD) son varios los personajes que destacan en todos los campos de ciencia y tecnología, desde estudiantes y millennials, hasta personalidades consolidadas que, con sus aportaciones, contribuyen a la solución de problemas que aquejan a la región. A continuación, presentamos algunos ejemplos del talento que existen en la zona, que van de proyectos de prótesis con impresión 3D, hasta la aplicación Duolingo, nanomateriales, dispositivos médicos, investigación relacionada con las misiones espaciales, medioambiente y combate a enfermedades. Te puede interesar: Las 30 promesas de Centroamérica que buscan transformar al istmo Melvin Cruz / Honduras Prótesis para mano y brazo Es estudiante de la carrera de Ingeniería Eléctrica Industrial en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH). En 2015 obtuvo una beca del Global Undergraduate Exchange Program (Global UGRAD) para estudiar durante un semestre en la Universidad de Minnesota, en Estados Unidos, donde tuvo acceso a la última tecnología en impresión 3D. En 2016, junto con otros compañeros de Honduras y Estados Unidos, desarrolló un proyecto de prótesis de mano/brazo, impresa mediante tecnología 3D. Ese mismo año fundó Guala (Manos en acción), una organización sin fines de lucro que busca hacer llegar prótesis de bajo costo a todo Honduras. El precio oscila entre 150 y 350 dólares, dependiendo del modelo, lo que se traduce en alrededor de 10% del costo de una prótesis tradicional en el país. Estos recursos les permiten entregar prótesis gratis a personas de bajos ingresos. A lo largo de dos años han dado aproximadamente 32 prótesis. La organización ha crecido y con su apéndice, Gualabs, desarrolla programas de educación para alfabetizar digitalmente al país e involucrar a niños y jóvenes con las nuevas tecnologías. “Debe existir una política desde la educación temprana, en la que la tecnología esté hecha para tocarla, explorarla y de verdad tener acceso a ella. Debemos dejar de ser sólo consumidores; nosotros podemos tomar la teoría y adaptarla a nuestras necesidades y recursos, y dejar atrás los modelos copy-paste”, afirma Cruz. Christian Marin-Müller / Costa Rica Nanotecnología contra el cáncer Tiene un doctorado en Virología Molecular en el Baylor College of Medicine, en Texas. Durante más de una década ha trabajado en el campo de la terapéutica de cáncer, con un enfoque específico en el uso de tecnología de interferencia de ARN (supresión de genes específicos en una molécula de ácido ribonucleico) y desarrollo de terapias basadas en nanotecnología contra tumores sólidos. Es CEO de Speratum, donde lidera un grupo de científicos que trabajan con una molécula que tiene propiedades terapéuticas contra tumores en el páncreas, hígado y ovario. MicroARNs, o miARNs son una clase nueva de moléculas que controlan la mayor parte de las funciones del cuerpo. Una sola miARN puede regular más de 100 moléculas generadoras de cáncer, por lo que su regulación es importante para mantener células sanas. Patentaron una molécula de microARN llamada miR-198 que actúa como un supresor de tumores; al utilizar su diseño como plataforma, pueden crear alternativas para terapias de ácidos nucleicos. Marlene Susana Arrechea / Guatemala Nanociencia y nanotecnología Originaria de Guatemala, es ingeniera química y obtuvo un doctorado en Nanociencia y Nanotecnología por la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), en España. En 2017 recibió el Premio TWAS, que otorga The Academy of Sciences for the Developing World a científicos jóvenes originarios de países en vías de desarrollo, por su trabajo en nanotecnología y sus avances aplicables en Guatemala. Ha publicado artículos científicos en revistas internacionales, debido a que ha descubierto más de 14 nuevas moléculas orgánicas derivadas de porfirinas (cromoproteínas) con aplicaciones en dispositivos solares. Actualmente labora en el área de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación de la Escuela de Ingeniería Química de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC), además de ser investigadora del Centro de Estudios en Biotecnología de la Universidad del Valle de Guatemala, donde ejecuta proyectos de investigación en bionanomateriales con aplicación en el tratamiento de agua. Luis Von Ahn / Guatemala   Emprendimiento informático Creció en Guatemala y se mudó a Estados Unidos donde realizó estudios en la Universidad de Duke y en la Universidad Carnegie Mellon, Pittsburgh; ahí consiguió un doctorado en Ciencias de la Computación. Es el desarrollador del sistema Captcha, que impide que robots ingresen y roben datos de usuarios en plataformas en línea. También creó reCaptcha, que vendió a Google. Este hecho le dio la oportunidad de empezar a trabajar en proyectos más centrados en ayudar a la gente, lo que, sumado a su interés en el crowdsourcing, lo llevó a desarrollar Duolingo, una plataforma para aprender idiomas en línea de manera gratuita por internet que, en 2017, contaba con más de 170 millones de usuarios. Ha recibido múltiples reconocimientos, como el MacAr¬thur 2006, que se entrega a personas creativas que ayudan a construir un mundo más justo y pacífico. En 2012, el entonces presidente de Estados Unidos, Barack Obama, le otorgó el premio de Joven Destacado en la Ciencia e Ingeniería. También recibió en Guatemala la Orden del Quetzal en el grado de Gran Comendador (2014) y, apenas en septiembre, se hizo acreedor al prestigioso Lemelson-MIT Prize 2018. Kevin Morales / Nicaragua Brazaletes médicos Es estudiante de Medicina de la Universidad Católica Redemptoris Máter (Unica). Su interés por la tecnología lo llevó, en 2017, a crear un brazalete sensopercep¬tivo para personas con discapacidad visual, que permite localizar objetos identificados con una etiqueta a través de radiofrecuencia, con la ayuda de un comando de voz. Con este proyecto ganó el premio Youth Citizen Entrepreneurship, que promueve el Programa de Acción Global sobre Educación para el Desarrollo Sostenible de la Unesco. Es fundador de la empresa MedETechni y, a la par, desarrolla un brazalete para identificar pacientes, que toma como base los que ya se utilizan en algunas partes del mundo para distinguir emergencias dependiendo del color, pero le agregó radiofrecuencia y la información se lee mediante una aplicación en el celular. Actualmente se encuentra en Costa Rica, donde planea realizar una prueba piloto en clínicas de odontología en 1,000 pacientes, para después conseguir certificaciones que le permitan implementarlo en hospitales costarricenses y, finalmente, llevarlo a gran escala. Mirka Rojas / Costa Rica Biotecnología a partir de microalgas Es ingeniera en Biotecnología del Tecnológico de Costa Rica (TEC), donde también trabajó durante cuatro años como asistente en el Centro de Investigación en Biotecnología. En la Universidad de Almería, España, realizó una pasantía especializándose en la producción a gran escala de microalgas. Su interés por temas de emprendimiento y la creación de tecnologías que resuelvan problemas reales para seres humanos “reales”, la llevó a fundar, junto con otros dos socios, Hemoalgae, de la cual es CEO. Esta startup ha generado una plataforma tecnológica utilizando microalgas para producir compuestos de alto valor, reinventando soluciones naturales. Actualmente, trabaja en su primer producto: Hirudina, un anticoagulante natural. En 2017, el emprendimiento recibió un financiamiento de 100,000 dólares por parte de la aceleradora irlandesa RebelBio, a cambio de 8% de propiedad de la compañía. Mirka ha sido también mentora de MenTe en Acción, un programa que busca integrar a más mujeres en el campo de ciencia y tecnología; y en 2017 fue seleccionada como una de las 100 Líderes Jóvenes en Bio-tecnología en Latinoamérica por la organización Allbiotech. Octavio José Sanabria y Alex Santiago Ramírez / Nicaragua Reducción del impacto ambiental Estos estudiantes de Ingeniería en Energías Renovables e Ingeniería Ambiental de la Universidad FAREM-Estelí de Nicaragua desarrollaron, junto a otros tres estudiantes del Kendall College of Art and Design (KCAD), un proyecto para detener el impacto ambiental de la caficultura en Nicaragua, con el que ganaron el segundo lugar del Premio Wege 2017, un certamen internacional promovido por el KCAD, de la Ferris State University, en Michigan, Estados Unidos. La propuesta busca ayudar a los pequeños productores de café que operan en la Reserva Natural Miraflor a detener el impacto ambiental de su proceso de producción. Para ello, estudiaron el proceso de producción y transporte del producto y detectaron que, en el proceso de secado y despulpado, la pulpa no se utilizaba por completo y, al desecharla, contaminaban el suelo, mientras que en el lavado del café, para retirar el musilago, el agua utilizada se descargaba directamente al suelo. Su propuesta busca aprovechar estos subproductos y con ello generar bio-plástico a base de las aguamieles, y té o condimentos con la pulpa del café. Siguen en contacto con los estudiantes de Michigan y están trabajando para implementar el proyecto en la zona montañosa de Miraflor, Estelí. Alí Lemus / Guatemala Inteligencia Artificial Es ingeniero en Informática y tiene una maestría en Informática Aplicada en la Universidad de Tohoku, Japón, donde trabajó como investigador del laboratorio Brainware/ Nanoelectronics, desarrollando temas de Inteligencia Artificial y redes neurales. Actualmente es director de Investigación y Desarrollo de la carrera de Ingeniería en Sistemas y Ciencias de la Computación de la Universidad Galileo, y desde el Turing Las promueve la ciencia y la tecnología al trabajar en temas de Inteligencia Artificial, robótica y prótesis biónicas, entre otros. Alí ha destacado por promover cursos gratuitos y crear aplicaciones móviles para impulsar la Inteligencia Artificial en su país. Es socio y fundador de Elemental Geeks, empresa con la que creó Cerebrex, un videojuego educativo basado en la cultura maya. Otros de sus proyectos son: Leonardo GreenMoov, un robot telepresencial controlado por sensores que imitan movimientos humanos, y Galileo Bionic Hand, mano prostética impresa en 3D de bajo costo. Max Chavarría / Costa Rica Biología Molecular Tiene una maestría en Química de la Universidad de Costa Rica (UCR) y un doctorado en Biología Molecular de la Universidad Autónoma de Madrid, España. Actualmente es coordinador de la Unidad de Genómica y Biología Molecular del laboratorio CENIBiot del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT-Conare), y profesor catedrático e investigador de la Escuela de Química y el Centro de Investigaciones en Productos Naturales (Ciprona), de la UCR. En 2017 ganó el premio TWAS/Conicit para científicos jóvenes, que reconoce los aportes de investigadores menores de 40 años en las áreas de biología, química, física y matemáticas. Sus investigaciones se enfocan en los microorganismos ambientales para su utilización en aplicaciones biotecnológicas como biocatálisis y biorremediación y en el estudio de comunidades microbianas que habitan en sitios extremos de Costa Rica. Entre sus proyectos de investigación destacan: “Producción de nanopartículas de selenio en Pseudomonas putida KT2440” y “Análisis de comunidades microbianas de las aguas de Río Sucio (Parque Nacional Braulio Carrillo)”. A lo largo de su carrera ha publicado más de 30 artículos en revistas científicas. Luis Zea / Guatemala Ingeniería aeroespacial Es ingeniero mecánico de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), y cuenta con una maestría en Ingeniería Aeroespacial de la Universidad de Florida Central y un doctorado en Bioastronáutica en la Universidad de Colorado, en Boulder. Como investigador asociado de BioServe Space Technologies de la Universidad de Colorado, trabaja con la NASA para enviar bacterias a la Estación Espacial Internacional e investigar su comportamiento en el ambiente de microgravedad del espacio. El primero de sus experimentos consistió en cultivar células de una cepa de Escherichia coli en el espacio, someterlas a diferentes dosis de antibióticos, y fijarlas para su estudio de vuelta a la Tierra, donde secuenció el ARN extraído de las bacterias. Asimismo, es codirector del proyecto académico del primer satélite guatemalteco CubeSat, en el que estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la UVG, con el apoyo del Instituto de Investigaciones de esta casa de estudios, buscan diseñar, construir y operar el satélite para ensayar el prototipo de un sensor multiespectral y, con ello, abrir el campo de la ciencia y la tecnología espaciales en Guatemala. Idelisa Bonelly / República Dominicana Biología marina Es pionera en el desarrollo de las ciencias marinas en República Dominicana. Realizó investigaciones relacionadas con la valorización de los ecosistemas marinos, arrecifes, manglares, praderas de yerbas marinas y la biodiversidad marina. Sus investigaciones sobre el ecosistema marítimo generaron descubrimientos como los efectos antimicrobianos de la Ascidia nigra, el uso potencial de las algas verdes de República Dominicana o las propiedades antibióticas del Chiton squamosus, entre otros. Fundó el Centro de Investigación de Biología Marina (Cibima), de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), y poco más tarde promovió la creación de la Escuela de Biología de dicha universidad, donde ejerció como profesora de 1967 a 1986. En 1991 creó la Fundación Dominicana de Estudios Marinos (Fundemar), organización dedicada a promover el uso sostenible de los ecosistemas y recursos costeros marinos a través de la investigación, la educación, y el apoyo al desarrollo de proyectos de conservación. En 1995, el Programa de la ONU para el Medio Ambiente le otorgó el Premio Global 500 por su contribución en la creación del Santuario de Ballenas Jorobadas del Banco de la Plata y, en 2009, la Unesco la distinguió con la medalla Madame Curie. Considerada como la madre de la conservación marina en el Caribe, hoy se encuentra retirada pero aún es gran defensora de la biodiversidad acuática. Sandra Cauffman / Costa Rica Misiones espaciales Nació en Costa Rica y a los 21 años se mudó a Estados Unidos donde se especializó en Ingeniería Eléctrica y Física. Al terminar la carrera, trabajó para una empresa contratista de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA) y, en 1991, se unió a la Agencia Espacial como directora de Sistemas de Tierra para el Proyecto de Mantenimiento de Satélites; fue subdirectora del proyecto de la misión de evolución atmosférica y volátil de Marte, subdirectora del programa de sistemas de satélites geoestacionarios (GOES) y, desde 2016, es subdirectora de la División de Ciencias Terrestres, donde es responsable de coordinar las misiones que se envían al espacio para estudiar la Tierra, y de la investigación de los cambios físicos del planeta a través de satélites. En 2008, la NASA le entregó la Medalla al Logro Excepcional y, en 2014, la Medalla al Liderazgo Extraordinario. Sandra visita frecuentemente su natal Costa Rica, donde da charlas a estudiantes para despertar su interés por la ciencia, además de tener planes para crear una fundación dirigida a los jóvenes.

 

Siguientes artículos

Presidente El Salvador viaja por primera vez a China
Por

El mandatario tiene prevista una reunión con el presidente de China, Xi Jinping, para firmar proyectos de cooperación qu...