X
BREAKING
Estas son las 30 promesas de los negocios 2024
Por Sergio Negrete Cárdenas El gobierno federal acaba de aplazar, indefinidamente, un incremento significativo al salario mínimo que debía anunciarse en junio. Si se realiza antes de diciembre (cuando corresponde por ley), la única razón sería política; económicamente resultaría inútil, con suerte. De lo contrario tendrá efectos inflacionarios (precisamente por ese riesgo se canceló). Pero muchos demandan que se incremente. Sus argumentos, sin embargo, se basan en una serie de mitos.   Mito 1. De acuerdo con el INEGI, 7.9 millones de personas ganan como máximo un salario mínimo. Es imperativo aumentarlo para mejorar el bienestar de esas personas y sus familias. La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del INEGI, correspondiente al primer trimestre de 2016, establece que 7.9 millones de personas declararon que percibían un ingreso que, como máximo, equivale a un salario mínimo. Pero ingreso no es salario. Sucede que 4.5 millones trabajan por cuenta propia, 2.3 millones sí trabajan para un patrón, pero no por un salario, sino pagos como honorarios y propinas. Del 1.1 millón de personas restante, más de la mitad son informales. Y del medio millón que queda, al mes de abril sólo 9,587 trabajadores estaban registrados en el IMSS ganando un salario mínimo (y probablemente ganando más fuera de nómina). Esto es, 0.1% de los tan mencionados 7.9 millones. Hecho: casi nadie gana un salario mínimo.   Mito 2. El poder adquisitivo del salario mínimo se ha deteriorado enormemente. De hecho, en 1976 su poder de compra era alrededor de cuatro veces el actual. Cierto. Lo que no se dice es que una proporción muy importante de la población asalariada en 1976 no ganaba ese salario mínimo. No existen cifras de ese año, pero, por ejemplo, en 1984 el INEGI estimó que el ingreso de 30.5% de las familias mexicanas (no personas, familias) era inferior al mínimo. De hecho, el propio Instituto estimaba que 8.5% de las familias ganaba menos de la mitad del mínimo. Hecho: en 1976 el “salario mínimo” no era realmente el salario mínimo; muchísimas personas ganaban significativamente menos.   Mito 3. El salario mínimo en México es muy inferior al de muchos otros países, incluyendo varios más pobres en América Latina. También cierto. Pero no se agrega que en muchos de esos países el salario mínimo es como lo era en México en 1976: muchas personas no lo ganan. Si el salario mínimo oficial en Guatemala es equivalente a alrededor de 360 dólares mensuales (sí, unos 6,500 pesos), al menos los chiapanecos deberían estar emigrando en masa cruzando el Suchiate, dado que el mínimo mensual en México equivale a alrededor de 120 dólares. Hecho: en muchos otros países el “salario mínimo” no es realmente el salario mínimo.   Mito 4. Aumentar de manera significativa el salario mínimo no tiene que ser inflacionario, o en todo caso el impacto sobre los precios sería menor. Absolutamente incierto. El efecto contagio (también llamado efecto faro) puede o no ser potente. Pero parece ilusorio creer que si se aumenta el salario mínimo en (por ejemplo) 20%, entonces las negociaciones obrero-patronales seguirán contemplando un aumento de 4% como lo “normal”. Aunque el mínimo se haya “desvinculado” de cuestiones como multas o hipotecas, el efecto contagio puede ser significativo. Y como sería algo potencialmente generalizado, muchos empresarios pueden acceder a un aumento salarial mayor… trasladándolo a sus precios finales, porque saben que sus competidores están haciendo lo mismo. Y eso se llama impacto inflacionario. Precisamente, dada esa incertidumbre, Alfonso Navarrete, titular de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, canceló el aumento programado para junio. Hecho: simplemente no se sabe.   Mito 5. Aumentar de manera significativa el salario mínimo sacaría a millones de la pobreza. Cierto, pero sólo en el papel. Las más recientes estimaciones del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) indican que la Línea de Bienestar (valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos) para una persona se encuentra ligeramente debajo de 90 pesos diarios. Coneval define a una persona como pobre cuando no tiene ingreso suficiente y además tiene por lo menos una carencia social (de un total de seis, entre ellas acceso a servicios de salud y servicios básicos en la vivienda). Suponiendo que una persona no enfrenta carencias sociales pero su ingreso no llega a la Línea de Bienestar, entonces es “vulnerable por ingresos”. Coneval estimó que en 2014 ese grupo tenía unos 8.5 millones de personas. Si el salario mínimo se aumentara a 90 pesos o más, el gobierno podría argumentar que trasladó de golpe a millones de la categoría de “vulnerables por ingreso” a “no pobres y no vulnerables”. Pero realmente el aumento sólo beneficiaría de manera directa a menos de 10 mil personas (ver Mito 1). Por algo decía Mark Twain que había mentiras, las grandes mentiras y las estadísticas. Hecho: un aumento que llevara al salario mínimo por encima de la Línea de Bienestar sí eliminaría la vulnerabilidad de millones de personas por ingreso, pero sólo en el papel.
Sergio Negrete Cárdenas es Doctor en Economía. Profesor-Investigador del ITESO. Investigador Asociado del CEEY. Ex funcionario del FMI.   Contacto: Correo: [email protected] Twitter: @econokafka Twitter: @ceeymx Facebook: ceeymx Página web: CEEY   Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

 

Siguientes artículos

Redes sociales: nuevo pilar de atención al cliente en telecom
Por

La compañía de telecom que responde más rápido en redes sociales tarda una media de 4 minutos en Twitter y 7 minutos en...