La American Chamber of Commerce (AmCham) México asegura que las cifras récord de Inversión Extranjera Directa (IED) en 2023 son un efecto directo de la llegada de empresas procedentes de Asia y Europa con líneas de producción, ampliación de fábricas y plantas en México, un fenómeno conocido como nearshoring.

“El impacto del nearshoring comienza a visualizarse en nuestra economía a través de la inversión extranjera directa, que en 2023 tuvo un acumulado de 36 mil 058 millones de dólares, una cifra no vista desde el 2015”, afirma Luis Foncerrada, asesor económico de la organización.

De ese total, 5 mil millones de dólares (14%) fueron nueva inversión y 26 mil 631 millones de dólares fueron reinversión de utilidades. 

Lee: Próximo gobierno necesita invertir 129,660 mdd para evitar apagones: Coparmex

Hay un alto el interés de empresas extranjeras, especialmente las de Estados Unidos, ya establecidas en el país, por mantener sus cadenas productivas, aseguró.

Agregó que el nearshoring es una realidad y una oportunidad sin precedentes para la economía mexicana porque atrae inversión extranjera.

El economista citó que una encuesta de Banco de México en donde se muestra que el 72.5% de las  empresas mexicanas entrevistadas percibieron impactos positivos gracias a la relocalización.

En tanto, Víctor Galván, gerente de Asesoría en Cadena de Suministro y Operaciones de KPMG México, dijo que el país es uno de los lugares predilectos para promover el nearshoring, principalmente por su privilegiada ubicación geográfica, cercana a Estados Unidos y Canadá.

“Pero también por su mano de obra calificada y costos competitivos, infraestructura logística, transporte y la madurez de sus cadenas de suministro locales”, señaló en entrevista por separado.

“Los impuestos y las tasas de derechos en nuestro país son más bajos gracias a acuerdos como el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, el cual garantiza reglas claras y una integración más profunda entre socios, en comparación con países como China”, dijo.

En el primer trimestre de 2024 México registró 20 mil 313 millones de dólares en inversión extranjera directa, la cifra más alta para los primeros trimestres desde que se tiene registro, según cifras preliminares de la Secretaría de Economía. Sin embargo, solo el 3% correspondió a nuevas inversiones.

Agregó que durante el primer trimestre se observó una reconfiguración del comportamiento de la IED, resultado de la confianza de inversionistas extranjeros en el buen ambiente de negocios y la estabilidad económica del país.

El empuje de la IED aumentó la tasa de crecimiento de la industria de la construcción en 2023 y durante el primer trimestre de 2024, cuando fue la actividad económica que más impulso al PIB.

En 2023, el sector de la construcción subió 15.6% y entre enero y marzo de 2024 subió más 10% impulsado por proyectos públicos, como el Tren Maya y el Corredor Interoceánico, así como el incremento en la demanda de espacios industriales a raíz de la inversión por nearshoring.

Lee: Próximo gobierno necesita invertir 129,660 mdd para evitar apagones: Coparmex

“En el mercado interno, estamos viendo un comportamiento positivo para la construcción, lo cual lleva a que también incremente la demanda del sector de maquinaria para construcción y se genere una nueva oportunidad para las Pymes locales”, explicó a Forbes México Carlos González, director general de Hultek, un fabricante de piezas de hule especializado para diferentes industrias.

De acuerdo con Market Data México, la fabricación de maquinaria y equipo para construcción cuenta con unas 67 empresas dedicadas a este sector, que generan una economía de más de 7 mil 700 millones de pesos.

“Si bien es una cifra discreta, en los últimos dos años se han registrado anuncios de inversión importante por parte de algunas de las principales firmas asiáticas dedicadas a la fabricación de equipos de construcción, lo cual anticipa la importancia de contar con Pymes y empresas locales listas para un incremento en la demanda”, dijo González en entrevista.

Recientemente, fabricantes de maquinaria para construcción de origen chino, como XCMG y LGMG han anunciado inversiones importantes en el norte del país.

El directivo anticipa que jugadores relevantes del sector también iniciarán proyectos de gran escala por vía de la inversión de nearshoring, requiriendo de proveeduría Tier 2 y Tier 3 para las nuevas fábricas que se instalen en territorio nacional.

Lee: Brasil exporta a México pollo a precio dumping debido al Pacic, denuncia la Unión Nacional de Avicultores 

De acuerdo con cifras de Engen Capital, la compra de maquinaria en México, que incluye manufactura y construcción, ha crecido a tasas superiores al 20% durante el último año.

Si bien predomina la compra de maquinaria importada, los equipos nacionales también han incrementado su demanda en un 17% anual.

Hultek, que abastece piezas de hule a la medida a grandes armadores del sector de automóviles, motocicletas y electrodomésticos, entre otros, anticipa que el ritmo de crecimiento de la industria de la construcción ocasionará un buen momento para las empresas que se dediquen a la fabricación de herramentales y metalmecánica, elevadores, maquinaria pesada, vehículos multipropósito, grúas, entre otros.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

 

Siguientes artículos

América-Cruz-Azul
Acciones del América pueden subir de precio si gana el bicampeonato
Por

El desempeño de los títulos de Grupo Ollamani sería positivo si las Águilas le ganan al Cruz Azul, dice analista de Mone...