La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) advirtió que en América Latina y el Caribe es esencial atraer nuevas inversiones para aumentar la productividad y crear nuevos empleos, aunque también es importante reforzar el acceso a la educación y desarrollar competencias para poder aprovechar la transformación digital.

“Las prioridades en los países de la región consisten en atraer inversiones y tener las bases para el crecimiento a largo plazo. Hay muchísimas oportunidades en esta región, es una inmensa oportunidad seguir trabajando juntos para ayudar a desencadenar todas estas oportunidades”, indicó el secretario general de la OCDE, Mathias Cormann.

Durante su participación en el “XVI Foro Económico Internacional de América Latina y el Caribe”, aseguró para abordar los desafíos de la región y ayudar a desencadenar oportunidades, el organismo a su cargo trabaja para encauzar mejores fuentes de financiamiento, al tiempo que apoya mecanismos relacionados con gobernanza tributaria para generar recursos presupuestarios con los cuales responder a las necesidades de desarrollo.

El secretario general de la OCDE precisó que en temas fiscales, el organismo apoya sistemas de tributación y una mejor asignación del gasto, dado que América Latina y el Caribe se caracterizan por tener un gran sector informal que representa un inmenso reto cuando se trata de garantizar que haya un sistema tributario que funcione.

“Los bajos ingresos tributarios en la región limitan la capacidad de los Estados para responder a las necesidades de los ciudadanos y para mejorar los servicios públicos y la protección social”, apuntó.

Cormann recordó que la recaudación de impuestos en América Latina y el Caribe es considerablemente menor, en comparación con el promedio de países que conforman la OCDE, y existe una verdadera necesidad de aumentar los ingresos, para ello hay que responder a la evasión fiscal, que es una gran preocupación.

“”Esto es también una oportunidad para la sostenibilidad y la resiliencia de los países en desarrollo, hay que aumentar los ingresos de tributación, a través de la cooperación internacional. En materia de tributación, la OCDE tiene todo un historial de trabajo con los países en desarrollo en relación con las políticas de administración fiscal y estamos comprometidos a reforzar la cooperación”, aseguró.

Respecto al financiamiento, el titular del organismo internacional aseveró que los gobiernos de la región pueden trabajar más eficazmente con los procesos público-privados para responder a la crisis climática, pues sólo cinco de los países (Chile, Ecuador, República Dominicana, Honduras y México) utilizan los mecanismos de presupuestación verde, aunque las métricas están por debajo de los países de la OCDE.

“Los bancos de financiamiento para el desarrollo pueden acelerar las inversiones para que haya garantías que permitan el acceso al financiamiento por parte de las Pymes (pequeñas y medianas empresas). El financiamiento público no puede ser la única respuesta, la inversión en la región está en torno al 20% del PIB (producto interno bruto), la mitad de los niveles en Asia en desarrollo”, señaló.

“”Hay margen para hacer más, hay margen para mejorar el presupuesto verde y la responsabilidad y transparencia, haciendo participar a la sociedad civil y fortaleciendo los mecanismos de supervisión”, agregó Mathias Cormann.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Inspírate, descubre y comparte. ¡Síguenos y encuentra lo que buscas en nuestro Instagram!

 

Siguientes artículos

biológicas laboratorio Rusia Ucraniacontrol a la ciencia con desaparición de fideicomisos
Tasa de crecimiento del PIB potencial puede aumentar a 2.8% al incorporar a la fuerza laboral a personas con habilidades STEM
Por

Las personas con habilidades en áreas STEM tienen más probabilidades de permanecer en la formalidad y menos de transitar...