Por Luis Carlos Chacón J.* Para septiembre de 2019, al menos 272 millones de personas (3.5% total población) eran consideradas como ‘migrantes internacionales’: esos que de manera voluntaria o como consecuencia de conflictos internos viven en un país que no es el suyo; 51 millones más que en 2010. Para 2030 se proyecta que este grupo crezca 25% y llegue a los 340 millones, en su mayoría motivados por situaciones de inequidad, conflicto y cambio climático, de acuerdo con WEF. Por supuesto, su impacto económico es contundente ya que contribuyen al 9% de PIB mundial, y sabiendo que tres de cada cuatro está en edad activa laboral, será necesario comprender que desde la perspectiva de negocios, las migraciones bien manejadas pueden ser la salvación (como en Alemania, donde solucionaron la ausencia de mano de obra básica) o factor de tensión (como en Colombia, donde 55% de los trabajos creados en 2018 fueron ocupados por Venezolanos). Cuando se hace el ejercicio de cruzar el porcentaje de inmigrantes que tienen los países dentro del total de su población laboralmente activa, con el momento y la actividad económica de los países, se logran identificar cinco grupos:
  1. Países escasamente poblados donde la extracción de recursos naturales marca la cadena de empleo y los inmigrantes a veces superan a la población nativa: Emiratos Árabes Unidos (87%), Kuwait (73%), Qatar (68%) y otros como Arabia Saudita, Bahréin y Omán.
  2. Territorios/Micro Estados que gozan de una condición particular, sobre todo en el ámbito fiscal. Macao (57%), Mónaco (55%), Singapur (46%), o Liechtenstein, Panamá o Suiza.
  3. Los llamados en historia de la Civilización Occidental ‘Países Nuevos’, con vastas extensiones territoriales y poca población que necesita inmigrantes para subsistir. Un ejemplo: Australia (28%) y Canadá (21%).
  4. Países industriales occidentales, donde la proporción de inmigrantes se sitúa generalmente entre 9% y 17% y se enfoca en los trabajadores básicos: Austria (17%), Suecia (16%), Estados Unidos (15%), Reino Unido (13%) y también España, Alemania, Francia, Países Bajos, Bélgica e Italia.
  5. Los países llamados por UNO como “de primer asilo”, que reciben flujos masivos de refugiados a causa de conflictos en países vecinos y generalmente no están preparadas para ello. En el Líbano, un 20% de los habitantes provienen de Irak o Siria. El 25% de los venezolanos han salido del país, quedándose al menos la mitad en Colombia, o el 10% de la población de Chad, que viene huyendo de las masacres en Sudan.
De resto, en la gran mayoría de los países del mundo la media de población foránea será cercana al promedio global. Cuando se revisa de dónde salen los emigrantes hacia otros países, el Top Cinco no ha cambiado mucho con los años:
  • India lidera con 17 millones con un tercio al menos viviendo en el Reino Unido, no por nada se ha ganado toda una reputación que dice jocosamente que ‘el mejor barrio de Mumbai es el distrito de Eeling en Londres’.
  • Le seguirá México con 13 que se marcan como una de las principales minorías de Estados Unidos, logrando ser 4% del total de su población y en lugares como Los Ángeles casi un tercio de la población.
  • Los tres siguientes seguirán siendo Rusia con 11 millones repartidos por los países de la ex Unión Soviética, China con 10 más ubicados alrededor del mundo y 7.5 millones que ubica Bangladesh en su mayoría entre India y Singapur.
Así las cosas, si se hace parte del selecto grupo de 60 millones de personas (de acuerdo con McKinsey &Co) que 1) tiene una agenda de trabajo regional que implica viajar  fuera de casa más del 30% del año, 2) sus recursos y escala de negocios le dan la oportunidad de tomar la decisión o 3) es un buen talento y su empresa lo reconoce dándole las posibilidades de ser ‘exportable’, llega la pregunta obligada… ‘a dónde migrar’. También puedes leer: Impactos del cambio climático y las migraciones Y la respuesta puede tener dos perspectivas: los lugares más comunes de acuerdo con el movimiento natural de los mercados y las multinacionales: Estados Unidos (NY-SFO-MIA), Reino Unido (el centro de Londres), las grandes provincias de China (incluyendo obligatoriamente al siempre inglés Hong Kong), Mumbai, Frankfurt-Am-Main, Milán, Singapur y París como lugares ‘obligados’ que controlan la estrategia de las multinacionales y el ‘inicio’ de su cadena de valor (si sumamos los Hubs regionales que se ubican en estos lugares, de acuerdo con fuentes en bancas como UBS y Julius Bär pueden llegar a controlar incluso el 70% de los negocios en el mundo que Greta y Jane enfrentan diariamente… Shame on You in Valentino Red!) O verlo desde lo que buscan las personas; de acuerdo con diferentes expertos en recursos humanos a nivel global, incluyendo el ‘Expat Insider 2019’, encuesta realizada a más de 20 mil ejecutivos de diferentes niveles en 60 países, será la mezcla de cinco factores (calidad de vida, facilidad para instalarse, finanzas personales, adaptación laboral, y vida familiar) la que determinará los mejores lugares para vivir en el mundo si usted no es ‘local’. Para este ranking los mejores destinos serán Vietnam, Portugal, México, España y Singapur. Por otro lado, la realidad de los 212 millones de inmigrantes restante dista del poder de decisión y se encuentra en constante tensión (fuente OIM):
  • 30 millones son considerados como Refugiados (aquellos que salen de su país de origen por situaciones de conflicto que amenazan su seguridad)
  • Otros 71 millones se califican como desplazados (los que salen de su país porque este no les da las garantías para tener una estabilidad económica)
Bajo esta diferenciación, los Sirios que cruzan la frontera turca para entrar a las zonas de protección son Refugiados, y los Venezolanos que llegan a Latam buscando sustento desde un régimen que agotó todo recurso económico, son desplazados.
  • 150 millones de ellos se ubica en posiciones operativas y obreras.
  • Como ‘ilegales’ (es decir sin estatus migratorio definido) se califican 11 millones, aunque para fuentes como Amnistía Internacional este número puede ser casi el triple.
  • Al menos el 55% de ellos (sin importar su estatus) tiene una remuneración menor a la de sus pares locales.
  • Una tercera parte devenga menos de dos salarios mínimos.
Para poder mejorar la calidad de vida de este grupo, el sistema de negocios y crear prosperidad desde las migraciones, se requieren cambios que implicarán la creación de posiciones para entrar al sistema laboral (y disminuir el alto nivel de informalidad alrededor de los inmigrantes), un trabajo importante desde los gobiernos buscando estar preparados para poder sobrellevar las migraciones descontroladas (que debería ser tema central dentro de la agenda de Emmanuel Macron o Iván Duque), un mejoramiento en los sistemas de giros y remesas, para no ser afectados por que estén lo menos afectados por los efectos cambiaros (recuerde que en lugares de Centro América logran ser el 15% del PIB), y por supuesto disminuir el impacto del cambio climático, para evitar los desplazados de este tipo a mediano plazo. De no lograr estos cambios, la resistencia social hacia los inmigrantes será cada vez mayor, porque invita a los locales a pensar que cada vez hay menos posibilidades de obtener trabajos o estar seguro en las calles por ‘culpa de los inmigrantes’, además de costo en el sistema laboral a largo plazo, ya que uno de los ‘atajos’ que el sistema toma estará relacionado con una disminución de la remuneración (apelando al sentido de necesidad) que al final termina abaratando toda la mano de obra, y por ende disminuyendo el nivel de gasto. En los dos lugares del mundo donde en principio ‘comienzan’ las tendencias socioculturales y de consumo -Londres y San Francisco- menos del 40% de la población es blanca, y al menos el 45% proviene de otras partes del mundo. Por supuesto la ‘cuota de entrada’ que ponen estos lugares para que llegue la ‘gente adecuada’ estará en sus exorbitantes precios y su amplia multiculturalidad. Un sueño costoso que vale la pena vivir, porque el mundo es muy grande y variado como las personas que en este momento se están montando al metro en la estación de Knightsbridge. *El autor es consultor global de negocios; enfocado en consumo masivo, estrategia competitiva, innovación, y prospectiva.

 

Siguientes artículos

Coronavirus-China
Nuevos estudios apuntan a los murciélagos como causa del coronavirus
Por

Se cree que el virus, que ha matado a 426 personas hasta ahora e infectado a más de 20,000 en 27 países, se ha transferi...