La posibilidad de usar los activos financieros rusos congelados para ayudar a Ucrania es el principal tema que se abordará a partir de mañana, viernes, en la reunión de los ministros de Finanzas del G7 y gobernadores de los Bancos centrales, pero a última hora también se introdujeron los aranceles impuestos por Estados Unidos a China y la posibilidad de que Europa siga ese mismo camino.

La cumbre de Finanzas de las siete mayores democracias del mundo, que se celebra el 24 y 25 de mayo en Stressa (norte de Italia) bajo la presidencia del ministro de Economía italiano, Giancarlo Giorgetti, y el gobernador del Banco de Italia, Fabio Panetta, tratará también la inteligencia artificial (IA), los bancos multilaterales de desarrollo, las iniciativas en materia de sanidad y finanzas y la fiscalidad internacional.

“El G7 acogerá con agrado la decisión de la UE de utilizar los ingresos extraordinarios procedentes de los activos soberanos rusos vinculados en beneficio de Ucrania e intercambiará opiniones antes de la cumbre de mediados de junio. Italia sigue comprometida a actuar como mediador. Debemos evaluar cuidadosamente la propuesta en todos sus aspectos y pedir aclaraciones antes de tomar una decisión”, explicó Giorgietti.

La Comisión Europea (CE) propuso el pasado marzo utilizar los beneficios extraordinarios de los activos rusos congelados por las sanciones en relación con la guerra en Ucrania, que ascienden a entre 2,500 y 3,000 millones de euros anuales, en financiar armas y munición para ese país principalmente.

Por ello, la presidencia italiana ha invitado el Ministro de Finanzas ucraniano, Sergii Marchenko “para que participe en la sesión centrada en el apoyo a Ucrania y comparta nuestras opiniones sobre el equilibrio de las sanciones a Rusia “, explicó Giorgetti.

También la secretaria del Tesoro de EU, Janet Yellen, ha explicado que durante su estancia en Italia “discutirá con sus socios formas de endurecer aún más las sanciones contra el complejo industrial militar de Rusia, así como formas de desbloquear el valor de los activos soberanos rusos en beneficio de Ucrania”.

Sin embargo, no todos están de acuerdo en seguir ese camino, como afirma a EFE uno de los más prestigiosos economistas italianos, Giulio Sapelli: El “G7 debería haber tenido la iniciativa de centrarse en la recuperación económica, en terminar la guerra, pero eso no se consigue manteniendo las sanciones económicas contra Rusia y con la expropiación de activos” pues éstas “han perjudicado a Alemania y Europa más que a Rusia”.

Te puede interesar: FMI insta a Japón y Corea a empoderar a las mujeres para impulsar fertilidad

Activos rusos para ayudar a Ucrania y aranceles a China, son algunos de los temas del G7 de Finanzas

“Rusia tiene inmensos recursos” y “expropiar los activos, sobre todo para atacar las reservas de oro y de los bancos, hará que los rusos se sientan aún más amenazados y puedan incluso recurrir a una guerra nuclear”, añade Sapelli, que acaba de publicar “Verso la fine del mondo”, un libro sobre la situación económica actual.

La reunión del grupo de los siete democracias más industrializadas (EU, Reino Unido, Francia, Alemania, Japón, Canadá e Italia) también se centrará en el tema de la IA, que es el argumento que ha puesto sobre a mesa la presidencia italiana, y se analizara su impacto en el sector público y en las variables macroeconómicas.

Otro de los temas del G7 será el llamado impuesto mínimo global: Italia intenta encontrar una mediación considerada difícil para llegar a una conclusión positiva de cara a la cumbre de junio sobre la propuesta impulsada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de un gravamen de un 15 % respecto a los ingresos brutos de las corporaciones internacionales sobre la actividad que hacen en cada país.

El objetivo de esa tasa es evitar que las compañías concentren los pagos de tributos en unos pocos países, y que cada gobierno reciba los ingresos que le tocan por la actividad de cada firma dentro de sus fronteras, mejorando así, en principio, la recaudación pública a nivel global.

Pero la reciente actualidad obligará a los ministros del G7 a discutir sobre “el riesgo de fragmentación del comercio mundial después de los aranceles “muy duros” impuestos por Estados Unidos contra China, dijo el ministro de Economía italiano, Giancarlo Giorgetti.

El presidente estadounidense, Joe Biden, dio a conocer esta semana un paquete de fuertes aumentos arancelarios sobre una serie de importaciones chinas, incluidas baterías de vehículos eléctricos (EV), chips de computadora y productos médicos.

“El mundo tal como lo conocemos se está acabando”, según Giorgetti, para quien “está en marcha una guerra comercial que refleja tensiones geopolíticas” y adelantando que esto también se hablará en esta localidad a orillas de Lago Mayor.

“Personalmente creo que los italianos y los europeos pueden hacer una política de protección de lo suyo, de su producción estratégica, y de los países más fuertes que componen una Unión Económica Europea, no veo nada malo en ello. Me parece que es una posición aceptable”, aseguró Sapelli.

Con información de EFE.

Poco texto y gran información en nuestro X, ¡síguenos!  

 

Siguientes artículos

Biden-impuestos-EU
Biden y su gran reto electoral: que la fortaleza de la economía se convierta en votos
Por

A pesar de las múltiples señalizaciones hacia Biden sobre el mal nivel de la economía en EU, datos parecen indicar lo co...