La inteligencia artificial se ha posicionado como la tecnología que promete transformar la forma en cómo viviremos y trabajaremos en el mediano plazo. Su irrupción es comparada con el surgimiento de la internet comercial -que ha permitido adoptar el modo de vida que hoy prevalece-.

Hace unos días Bill Gates, fundador de Microsoft, vaticinaba que la inteligencia artificial podría absorber el trabajo rutinario y tedioso para que las personas puedan trabajar jornadas de tres días a la semana. Mucho se habla de esta tecnología en la vida laboral, por ejemplo, pero ¿qué hay de las comunidades indígenas?

Esta semana la a Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) liberó un informe encargado por sus oficinas en Montevideo y México, que aborda los desafíos en el desarrollo y despliegue de una inteligencia artificial ética que incluya a los pueblos indígenas de América Latina. Y es que en el vertiginoso avance de la era digital poco se habla de estas comunidades, que encima de padecer brechas salariales, económicas, laborales, de inclusión, muchas veces también quedan fuera de los desarrollos tecnológicos de última generación.

Lee también:
En 10 años, la IA estará completamente inmersa en nuestras vidas, prevén en Oracle Academy

¿Por qué es importante?

El informe de la Unesco invita a detenerse a pensar sobre quiénes son los arquitectos de la revolución de la inteligencia artificial, y quiénes quedan marginados del desarrollo e implementación de esta tecnología que, sin duda, se ha llevado todos los titulares del sector durante este año.

La inclusión de estas comunidades se considera crucial no solo por motivos éticos y sociales, sino también por el potencial enriquecedor que aportan a través de sus conocimientos tradicionales arraigados en tradiciones, idiomas y prácticas centenarias, refiere el documento.

Titulado “Inteligencia artificial centrada en los pueblos indígenas. Perspectivas desde América Latina y el Caribe”, el documento destaca que la inteligencia artificial puede jugar un papel fundamental en la preservación y transmisión del conocimiento de las comunidades indígenas, además de salvaguardar y promover las lenguas indígenas.

En otras palabras, democratizar la inteligencia artificial respetando los derechos humanos y perspectivas de las comunidades indígenas para incorporar su cosmovisión y cultura en esta tecnología que es el último negocio millonario peleado por las grandes tecnológicas.

Te interesa:
La inteligencia artificial se abre paso entre las escuelas y los docentes

“En América Latina y el Caribe, los más de 800 pueblos indígenas distribuidos en el territorio son grupos históricamente marginados y excluidos. Los proyectos de nación, centrados en el crecimiento económico y la construcción de una identidad homogénea, han relegado los saberes, prácticas y experiencias de los pueblos indígenas. La región cuenta con la proporción más elevada de población de pueblos indígenas en el mundo, con más de 8%, pero también son los pueblos con mayor proporción de personas en situación de pobreza extrema, cerca del 30%.

“Además de la pobreza económica, la brecha digital étnica es otro obstáculo para el disfrute de los derechos de los pueblos indígenas, puesto que el desarrollo de infraestructura para la conectividad en América Latina y el Caribe ha priorizado las áreas urbanas, impactando negativamente en el disfrute del derecho a la conectividad de las personas en comunidades rurales y comunidades indígenas no urbanas”, refiere el documento publicado por la Unesco y propone la inclusión de los pueblos indígenas como creadores de tecnologías, no solo como objetos de estudio.

Te interesa:
Artistas se rebelan contra la IA: ‘envenenan’ datos para sabotear su entrenamiento

Inteligencia artificial para medir identidad cultural

El informe de la Unesco, que ha adoptado como propia la agenda de la inteligencia artificial con perspectiva social y de inclusión, refiere que “con el propósito de contar con un panorama más claro de las aplicaciones existentes de IA centrada en los pueblos indígenas (…) se realizó un mapeo de proyectos en la región de América Latina, cuyos objetivos se alinean a las prioridades expresadas en el apartado de cultura de la Recomendación Sobre la Ética de la IA de la UNESCO: conservación y promoción de la identidad cultural, y revitalización de las lenguas indígenas”.

Uno de los proyectos hallados es una herramienta de análisis de identidad cultural por medio de inteligencia artificial en la comunidad amazónica Waorani, en Ecuador. “La migración, la inversión en desarrollo económico, la colonización y la influencia política han generado cambios profundos en los habitantes de la cuenca del Amazonas. El fenómeno migratorio afecta a las personas de forma diferente, aun dentro de los mismos grupos culturales”, apunta el documento y ese fue precisamente el objetivo del proyecto.

Los investigadores María Luisa Pertegal y Antonio Jimeno Morenilla, del Departamento de Psicología Evolutiva y Didáctica, y de Tecnología Informática y Computación, respectivamente, de la Universidad de Alicante en España; y el investigador Aldrin Espín León, de la Facultad de Sociología de la Universidad Central de Ecuador, desarrollaron un método para aproximar los grados de identificación indígena entre individuos provenientes de la cuenca Amazónica, en comparación con individuos de áreas urbanas, basado en Aprendizaje de Máquina (machine learning).

No te pierdas:
Empresas y no academia llevan las riendas de la inteligencia artificial, alerta la UNAM

La herramienta Atlas.ti fue utilizada para realizar el análisis cualitativo de entrevistas con 299 habitantes de Quito y Tena y tres comunidades de la nación Waorani (Konipre, Menipare y Gareno). Los datos obtenidos se introdujeron en mapas autoorganizados, un tipo duna Red Neuronal Artificial que proporciona un método de Aprendizaje No Supervisado, mediante el cual se permite agrupar características multidimensionales en clases de menor magnitud. Con ello, se logró cuantificar la identidad acorde a la ciudad de procedencia y la distancia en la identificación indígena de individuos de la misma comunidad y ciudad.

“Como resultado, se observaron diferencias marcadas en la identidad de individuos. La mayor distancia registrada se encontró entre las personas Waorani y las habitantes de la ciudad de Quito, mientras que éstas eran menores cuando se comparaba a ambos grupos con las personas residentes de la ciudad de Tena. Las personas de Tena cuentan con una identidad más homogénea, mientras que tanto los habitantes de la ciudad de Quito como de la nación Waorani registraron menor distancia entre las identidades de los individuos pertenecientes al mismo grupo.

“En el grupo de personas Waorani, se pudo identificar que quienes tienen una identidad cultural más representativa son las mujeres adultas; los autores relacionaron esta observación con el hecho de que, mientras los hombres realizan las actividades económicas y se transportan a otras ciudades y comunidades (incluida la ciudad de Tena), las mujeres permanecen en el territorio Waorani, realizando las actividades de cuidado y crianza de los niños, por lo que la aculturación es menor”, relata el informe.

Para tener de qué hablar:
Inteligencia artificial no suplirá a humanos: personas que saben de IA desplazarán a las que no

IA para estudiar la indumentaria indígena mexicana

Otro caso de aplicación de inteligencia artificial en comunidades indígenas se encontró en México. “Con el propósito de abonar a la preservación de las cualidades formales y estéticas de la indumentaria indígena de la región de los Altos de Chiapas, y explorar posibles propuestas contemporáneas de confección, un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma Metropolitana, en México, desarrollaron una máquina de pila capaz de procesar cadenas de texto con técnicas de Inteligencia Artificial”, cuenta el documento.

Esta aplicación reconstruye la iconografía desde la mínima unidad gráfica, por medio de la aplicación de operadores para la reconstrucción de diseños antiguos y la generación de nuevos diseños, arraigados en la esencia visual e iconográfica de dicha cultura. Para este programa de cómputo se recopilaron muestras fotográficas de textiles de indumentaria de los Altos de Chiapas, y se generó un catálogo digital de iconografía.

Luego se determinaron las cualidades formales de la indumentaria con análisis geométrico visual, a partir de la observación de las transformaciones simétricas e isométricas de los vectores que componen el patrón. Posteriormente, la máquina de pila se ejecuta por medio de cadenas de notación posfija que indican los patrones de reproducción de los íconos, y se genera como resultado una imagen reconstruida de la indumentaria.

El estudio, dice la Unesco, “sienta las bases para el análisis visual de textiles indígenas mexicanos, con la posibilidad de incorporar características adicionales como color, proporciones áureas y análisis de objetos geométricos en series y fractales. Además, los autores proponen la posibilidad de generar herramientas de clasificación automática basada en patrones de textura y forma de los íconos grabados en textiles indígenas. El trabajo de análisis visual tiene potencial para generar catálogos de iconografías indígenas, que coadyuven en la preservación de la identidad cultural”.

Para entender mejor:
Debate sobre IA generativa no solo tecnológico, también social: Unesco

Preservar lenguas indígenas con inteligencia artificial

Según el Atlas de Lenguas en Peligro de la Unesco, al menos 40% de las 7,000 lenguas que se hablan en el mundo están en riesgo de desaparecer. Entre las causas se encuentran la migración, la discriminación lingüística, la no enseñanza y la ausencia de atención y servicios públicos incluyentes, y el cambio de organización económica y social. Por ello, han surgido proyectos de inteligencia artificial para preservar las lenguas indígenas habladas en la región de América Latina y el Caribe.

En Oaxaca, México, el 35% de las personas mayores de 5 años hablan alguna lengua indígenas, por ello, las investigadoras Eva Rafael Pérez, Maricela Morales Hernández, Eva Rubio Espinoza y César Vázquez Noyola, del Instituto Tecnológico de Oaxaca, crearon una aplicación móvil que permita el aprendizaje de lenguas mixtecas de forma interactiva.

“La tecnología desarrollada utiliza cómputo visual en un modelo entrenado de inteligencia artificial en cámaras de dispositivos móviles, que proporcionará información a las personas usuarias sobre la pronunciación y escritura de la palabra asociada al objeto capturado”. La app tiene un módulo de categorías de palabras en mixteco en el que las personas usuarias pueden seleccionar las letras que componen una palabra o pueden observar una imagen representativa de la palabra que están aprendiendo. Con cada acierto la persona suma puntos en su perfil. Algo parecido a Duolingo.

La aplicación, de la que no se da a conocer el nombre, cuenta con dos módulos más, correspondientes a recomendaciones y leyendas. El módulo de recomendaciones contiene información sobre lugares turísticos, gastronómicos, culturales y recreativos del estado de Oaxaca, mientras que el módulo de leyendas contiene traducciones al español, y en su lengua original, de leyendas recopiladas por el proyecto 68 voces del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.

Lee también:
Quinto Informe de AMLO apenas menciona inteligencia artificial, tecnología en auge

Otro proyecto es desarrollado por los investigadores Iván Meza y Jesús Mager Hois del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quienes buscaron crear sistemas automáticos de traducción entre las 11 familias reconocidas de lenguas originarias de México, replicando la experiencia existente con lenguas como el inglés o el español.

“Este proyecto utiliza la técnica de aprendizaje automático y aprendizaje profundo, alimentando a la computadora con ejemplos, que emplea algoritmos para aprender a generar la traducción. Las metodologías utilizadas para la creación de estos traductores automáticos son la traducción estadística (SMT) y la traducción automática basada en redes neuronales (NMT) en el ecosistema de código abierto OpenNMT”, explica el informe de la Unesco.

En 2018 los investigadores presentaron sus avances en el trabajo de traducción del wixarika, náhuatl, yorem nokki, purépecha y mexicanero, al español. Los traductores fueron entrenados con 985 frases, traducidas a las 5 lenguas, incluyendo notación morfológica. Además, los modelos fueron evaluados con el algoritmo BLEU (Bilingual Evaluation Understudy, por sus siglas en inglés), el cual es un método de evaluación de la calidad de traducciones realizadas por sistemas de traducción automática.

Debes leer:
Trabajos administrativos serán los más afectados por la IA generativa

¿Qué sigue?

La Unesco cierra su informe con una serie de recomendaciones dirigidas a los diferentes actores que tienen participación en el desarrollo, implementación, regulación o vigilancia de la inteligencia artificial. Para las empresas desarrolladoras, el organismo internacional pide utilizar la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial de la Unesco como base para desarrollar protocolos éticos en el diseño, desarrollo y despliegue de productos y servicios basados en inteligencia artificial.

También le requiere facilitar espacios de aprendizaje para que los diseñadores de inteligencia artificial consideren y valoren los conocimientos ancestrales de los pueblos indígenas; generar espacios de innovación abierta y construcción de tecnología por comunidades indígenas, con su propia perspectiva y considerar el escalamiento de las propuestas de aplicación de los sistemas de inteligencia artificial como productos o servicios para las personas indígenas usuarias de tecnología.

A los gobiernos también les pide utilizar la Recomendación sobre la Ética de la Inteligencia Artificial como documento base para elaborar políticas públicas que involucren a los pueblos indígenas y la inteligencia artificial. Además, promover el acceso y uso de los pueblos indígenas a nuevas tecnologías de la Comunicación e Información, y promover la preservación de la identidad cultural mediante el impulso a la investigación y emprendimientos tecnológicos para este fin.

Antes de que te vayas:
IA generativa probablemente es más grande, que internet: Amazon

A la sociedad civil plantea generar proyectos con organizaciones centradas en tecnología que utilicen Código Abierto para aumentar el contenido existente en lenguas indígenas; promover la instalación de la ética de la inteligencia artificial en la agenda de prioridades de pueblos indígenas; aprovechar mecanismos internacionales para promover el trabajo en tecnologías centradas en los pueblos indígenas; promover espacios de diálogo sobre los conocimientos indígenas de diferentes comunidades y regiones, abordando la relación con la ciencia y tecnología occidentales, y mapear y visibilizar perfiles tecnológicos de liderazgo en diferentes comunidades y pueblos indígenas.

A la academia sugiere incentivar el trabajo multidisciplinario de investigación para el estudio de la inteligencia artificial desde las perspectivas indígenas; generar espacios de investigación respecto a la construcción de tecnología por comunidades indígenas, con su propia perspectiva; promover la participación de personas investigadoras en foros nacionales e internacionales para impulsar proyectos de IA centrada en pueblos indígenas y articular comunidades académicas con enfoque de Tecnologías de Interés Público centradas en pueblos indígenas.

Como parte de sus conclusiones el informe de la Unesco destaca que la inclusión de las comunidades indígenas en el desarrollo e implementación de inteligencia artificial es crucial para aprovechar el potencial transformador de la inteligencia artificial en la preservación de identidades, la conservación del patrimonio cultural y la revitalización de las lenguas indígenas. También llama a las partes a abordar las brechas de acceso, uso y alfabetización digital de las comunidades indígenas para permitir que diversas voces influyan en los marcos éticos de su aplicación.

¿Ya nos tienes en Facebook? Danos like y recibe la mejor información

 

Siguientes artículos

Innerarity-humanos-máquinas
En 10 años, la IA estará completamente inmersa en nuestras vidas, prevén en Oracle Academy
Por

Las grandes tecnológicas creen que la inteligencia artificial no remplazará a los humanos, sino que personas que sepan u...