Banco de México (Banxico) prevé que la inflación general converja a su meta de 3% hasta el cuarto trimestre de 2025, y no en el segundo, como había pronosticado anteriormente.

“Se anticipa que el proceso desinflacionario continúe. Sin embargo, considerando la perspectiva de que los choques inflacionarios tarden más tiempo en disiparse, los pronósticos de inflación general y subyacente se ajustan al alza para los siguientes seis trimestres”, señaló este jueves en su anuncio de política monetaria.

Ahora el banco central, encargado de controlar la inflación, estima que la inflación general cerrará el año en 4%, y no en 3.6%, como había considerado en su anuncio del 21 de marzo.

Por decisión unánime, la entidad mantuvo sin cambios su tasa de interés de referencia en 11%, como ya había anticipado del mercado.

La Junta de Gobierno evaluó que la inflación general aumentó de 4.40% a 4.65% a tasa anual entre febrero y abril, pero este incremento fue reflejo de un aumento en el componente no subyacente, pues la inflación subyacente, que refleja de mejor manera la tendencia de la inflación, siguió disminuyendo al pasar de 4.64% a 4.37% en el mismo periodo.

Ante estos resultados, Banxico evaluó la mitigación de los efectos de los choques sobre la inflación y sus determinantes, el comportamiento de las expectativas de mediano y largo plazos y el proceso desinflacionario, y opinó que persisten retos y riesgos que ameritan continuar con un manejo prudente de la política monetaria.

Lee: Inflación en México alcanza tasa anual de 4.65% en abril; la más alta en tres meses

Además, la Junta de Gobierno del banco central tomó en cuenta la expectativa de que los efectos de los choques incidan sobre la inflación por más tiempo que lo anteriormente previsto, al tiempo que estimó que continuarán desvaneciéndose. 

En su discusión, los cinco integrantes de la Junta de Gobierno también mencionaron que la mayoría de los bancos centrales mantuvieron sin cambio sus tasas de referencia y en un entorno de mayor aversión al riesgo, los mercados financieros internacionales exhibieron volatilidad. 

En México, observaron respecto de la última reunión de política monetaria, que las tasas de interés de valores gubernamentales de mediano y largo plazos aumentaron, mientras que el peso exhibió episodios de volatilidad, y se anticipa que la debilidad de la actividad económica registrada en el último trimestre de 2023 se haya extendido al primero de 2024, aunque el mercado laboral continuó presentando fortaleza.

Valorará panorama inflacionario para discutir ajustes a la tasa

Hacia adelante, la Junta de Gobierno aseguró que vigilará estrechamente las presiones inflacionarias, así como todos los factores que inciden en la trayectoria prevista para la inflación y en sus expectativas, valorará el panorama inflacionario para discutir ajustes en la tasa de referencia y considerará la incidencia de la postura monetaria restrictiva que se ha mantenido y la que siga imperando sobre la evolución de la inflación a lo largo del horizonte en el que opera la política monetaria. 

Así, las acciones que se implementen serán tales que la tasa de referencia sea congruente, en todo momento, con la trayectoria requerida para propiciar la convergencia ordenada y sostenida de la inflación general a la meta de 3% en el plazo previsto.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

 

Siguientes artículos

tasa-desempleo-México
Aumenta 19% la declaración anual de personas físicas 2023
Por

El monto autorizado de saldo a favor crece 24.3%, y en promedio las personas físicas recibirán 7 mil 223 pesos por decla...