El Banco de México (Banxico) informó que en el primer trimestre de 2024, la cuenta corriente de la balanza de pagos registró un déficit de 12,582 millones de dólares, monto inferior al de 20,598 millones de dólares del mismo periodo de 2023; como proporción del producto interno bruto (PIB), el déficit de cuenta corriente se ubicó en 2.7%, inferior al de 5.1% del PIB del primer trimestre del año anterior.

La balanza de pagos es el registro de todas las transacciones monetarias de un país con el resto del mundo en un periodo determinado. La cuenta corriente es un apartado dentro de la balanza de pagos y recoge las operaciones reales (comercio de bienes y servicios) y rentas.

Banxico señaló que la reducción anual en el déficit de la cuenta corriente fue reflejo, principalmente, de disminuciones en los déficits de las balanzas de mercancías petroleras, de servicios y del ingreso primario, lo cual fue parcialmente contrarrestado por un menor saldo de la balanza de mercancías no petroleras. 

Explicó que en el primer trimestre de 2024, la economía mexicana siguió captando recursos financieros por concepto de inversión directa e inversión de cartera, por lo que en el periodo de referencia la cuenta financiera registró un endeudamiento neto frente al resto del mundo.

El banco central precisó que en el primer trimestre de 2024, la cuenta financiera de la balanza de pagos registró un endeudamiento neto de 20,356 millones de dólares, que se originó de endeudamientos netos de 19,155 millones de dólares por concepto de inversión directa y de 8,928 millones de dólares en el renglón de inversión de cartera; de préstamos netos de 2,165 millones de dólares en la cuenta de derivados y de 834 millones de dólares en el rubro de otra inversión; y de un aumento de 4,728 millones de dólares en los activos de reserva.

Estos resultados se dieron en un contexto en el que se estima que durante el trimestre que se reporta, la actividad económica mundial se habría expandido a un ritmo mayor que en el trimestre previo, pero con un mayor dinamismo de las principales economías emergentes; en cambio, la mayoría de las economías avanzadas habrían mostrando atonía, con excepción el caso de Estados Unidos. 

El banco central añadió que durante los primeros tres meses del año en curso, las condiciones financieras mundiales se mantuvieron estables y la retórica más cautelosa por parte de los principales bancos centrales ante datos de inflación por arriba de lo que se anticipaba previamente impulsó moderadamente al alza las tasas de mediano y largo plazos en diversos países avanzados y emergentes. 

A su vez, la fortaleza de la actividad económica en las principales economías contribuyó a aumentar los índices accionarios.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

Inspírate, descubre y comparte. ¡Síguenos y encuentra lo que buscas en nuestro Instagram!

 

Siguientes artículos

nearshoring-exportaciones-comercio
Exportaciones mexicanas tropiezan, caen 2.6% mensual en abril
Por

La caída mensual de las exportaciones se originó por reducciones de 2.64% en las exportaciones no petroleras y de 1.48%...