Una exposición especial del Museo Sigmund Freud de Viena explora las más diversas formas de la violencia individual y colectiva en el cómic, con ejemplos de más de 30 autores internacionales que reflejan desde el Holocausto hasta la guerra de Ucrania, pasando por el conflicto palestino-israelí, la migración o la violencia machista.

Titulada “Narrar la violencia. Una exposición de cómics”, la muestra, abierta al público hasta el 8 de abril de 2024, presenta una gran variedad de métodos y estilos estéticos usados por los artistas para representar visualmente la violencia, tanto perpetrada como sufrida por los personajes dibujados.

“Con sus múltiples posibilidades estéticas para representar experiencias de violencia, los cómics también son adecuados para revelar lo reprimido, lo indescriptible y lo tabú”, destaca el Museo Freud, situado en el edificio de la antigua vivienda y consultorio del “padre del psicoanálisis”, en la famosa Berggasse 19 de Viena.

Las historias plasmadas en las viñetas pueden servir “para abordar traumas y abrir nuevas perspectivas sobre ellos. Al hacerlo, también ofrecen interesantes puntos de contacto para el psicoanálisis”, explica.

Desde la violencia a gran escala que se vive en las guerras hasta experiencias personales o incluso íntimas, como el acoso escolar o la violencia psicológica, aparecen recogidas en los ejemplos de cómics que se exponen.

Lee más: Parteras de México protegen a migrantes embarazadas y víctimas de violencia

Museo Freud abre exhibición que explora la violencia desde la Shoah hasta la guerra en Ucrania

La exposición revela estrategias narrativas que, al “expresar emociones de forma exagerada a través de cuerpos humanos convertidos en instrumentos de vulnerabilidad, sufrimiento y dolor”, presentan aspectos comparables al trabajo de Freud y pueden ser útiles para el psicoanálisis.

La muestra está estructurada en cuatro secciones que agrupan diferentes tipos de violencia: “Violencia sexual y de género”, “La mayoría de edad”, “Shoah” y “Guerra, huida y migración”, siendo la primera la que más protagonismo tiene.

En esa sección, la obra “Love that Bunch” (“Ama a ese grupo”), creada en 1990 por la estadounidense Aline Kominsky-Crumb, hace un repaso de su propia experiencia como superviviente de la violencia sexual que sufrió durante su infancia y su juventud.

La dibujante de cómics estadounidense Diane Noomin hace una crítica al anterior presidente de su país, Donald Trump, con “Grab ’em by the Pussy” (“Agárralas por el coño”, 2019), cuyo título parafrasea las palabras que utilizó Trump refiriéndose a lo que, según afirmó él, una “estrella” puede hacer con las mujeres aprovechándose de su poder.

La sección “Guerra, huida y migración” reúne relatos autobiográficos, ficticios y periodísticos sobre el conflicto de Oriente Medio, la historia de los Balcanes y la invasión rusa a Ucrania.

En “Palestina” (1996), el dibujante maltés-estadounidense Joe Sacco narra sus investigaciones en Cisjordania y Gaza durante la década de 1990 y representa la violencia infringida por Israel a los palestinos en los territorios ocupados.

El suicidio y el acoso durante el paso de la adolescencia a la vida adulta es clave en la sección titulada “La mayoría de edad”, donde también se critica la violencia contra el colectivo LGTBI.

En “Shoah”, las obras buscan fórmulas para plasmar los relatos de las victimas del Holocausto.

Con información de EFE

Las noticias en imágenes; síguenos en nuestro Instagram

 

Siguientes artículos

Retrasan a 2027 la fecha para el fin de la producción industrial de lámparas con mercurio
Por

Además, se acordó que las baterías que usan mercurio y las pilas de botón de óxido de plata y de zinc se eliminarán grad...