Crecimiento-economico-Mexico boton-enero-forbes-2020 Suscríbete a Forbes Al inicio del año, el consenso de los economistas apuntaba a un crecimiento económico para toda Latinoamérica: “La región no reportó crecimiento durante el año. La buena noticia es que todos nos equivocamos: todos los economistas plantearon los riesgos, pero nadie contaba con que se materializaran”, dice Alfredo Coutiño, director de Moody’s Analytics. Para México, el panorama no pinta mejor. La previsión de crecimiento para el cierre de 2019 rondaba el 0%, y en 2020 se prevé que el avance pueda situarse entre 1.1% y 1.3%. Tristemente, la cifra sólo alcanza a obtener el segundo menor lugar en los últimos 10 años. “Hubo un cambio de gobierno [y ocurrió] un efecto de contracción. El crecimiento se vio afectado por la cancelación de proyectos de infraestructura y la falta de medidas para restaurar la confianza”, afirma Coutiño. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) explica en su reporte “Balance Preliminar de las Economías de América Latina y el Caribe” que el ligero repunte del crecimiento descansará en un aumento en la demanda interna. “En el grupo conformado por Centroamérica y México se producirá un incremento mayor de la demanda interna, dentro de la cual el consumo privado aumentará su contribución, al igual que la inversión. Por el contrario, la contribución de las exportaciones de bienes y servicios disminuirá, debido a un menor dinamismo esperado de la economía de Estados Unidos y una menor expansión del comercio mundial”, apunta el documento. En México, el incremento de la demanda interna podría verse apoyado por la reciente aprobación del aumento al salario mínimo que pasó de los 102.68 a 123.22 pesos diarios, según el acuerdo anunciado por la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) el pasado 16 de diciembre. Te puede interesar: Analistas bajan expectativa de crecimiento a 1.0% para 2020 Para Gabriela Siller, directora de análisis de Banco Base, 2020 será un año en que prevalecerá el estancamiento económico. Los escenarios previstos por Base van del 0.2%, desde la perspectiva más conservadora, hasta el 1.3%, en caso de que el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá pueda entrar en vigor sin mayores contratiempos, se reactive el gasto del Gobierno Federal en infraes- tructura y Estados Unidos mantenga el ritmo de crecimiento económico. Sin embargo, este último factor es volátil, debido a que la guerra comercial emprendida con China, que impactó a las exportaciones, ha tenido también una influencia notable en la actividad manufacturera estadounidense. El 13 de diciembre del año que terminó, China y Estados Unidos lograron alcanzar la primera fase de un acuerdo para finalizar su disputa. Sin revelar los detalles, se dijo que Beijing aumentará sus importaciones de energía, productos agrícolas y farmacéuticos, y dará apertura a los servicios financieros de Estados Uni- dos. Aunque ésta es una buena señal, los analistas coindicen en que será necesario esperar a conocer el acuerdo definitivo para generar escenarios. Conflictos sociales, ¿una bomba de tiempo? Para México, los mayores riesgos todavía podrían estar acechantes. Luego del conflicto social en Chile, detonado por el alza de algunas tarifas, Moody’s Analytics advierte sobre la posibilidad de que el descontento social haga estragos en otras economías, como la de Ecuador, Colombia, Bolivia, Brasil y México. “Los brotes de descontento en México son, hasta ahora, esporádicos, pero existen y pueden tomar fuerza en la medida en que las políticas de la administración lopezobradorista dejen al margen a ciertos grupos sociales, o bien, reduzcan el apoyo a algunos sectores, como es el caso de los agricultores”, explica Coutiño. El presupuesto aprobado para 2020 establece que los fondos asignados para la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) alcanzan 46,253 millones de pesos (mdp), un monto 20,000 mdp inferior a lo aprobado para 2019. Para el Programa Especial Concurrente, que toca a varias secretarías y ramos generales se asignaron 331,400 mdp, 5.8% menos que en 2019. Las diversas asociaciones campesinas protestaron ante los recortes, principalmente porque se redujeron los apoyos para contratación de coberturas de seguro agrícola, la herramienta que enfrenta fenómenos climáticos, como la sequía o las inundaciones, consecuencias del cambio climático. “Otro factor que tiene un potencial desestabilizador es el descontento social generado por la creciente inseguridad, aunado a la falta de decisión y firmeza del gobierno para implementar acciones que reduzcan la delincuencia en el país. Los movimientos pacíficos de protesta ante la inseguridad podrían empezar a hacer eco y, con ello, comenzar a obstaculizar o, incluso, paralizar la realización de actividades básicas, como las relacionadas con transportes y comunicaciones, lo cual afectaría los canales de distribución y, con ello, generar escasez de productos en ciertas ciudades”, alerta Coutiño. El economista explica que este tipo de fenómenos ya tiene como precedente las recientes huelgas en el norte del país, e, incluso, la escasez de combustibles originada por el combate gubernamental al llamado “huachicol”. “El impacto en la economía depende de que tan generalizadas y prolongadas sean estas protestas sociales”, señala.

Latam, los motores que faltan por encender en el crecimiento económico

Alfredo Coutiño advierte que, en los números definitivos, 2019 podría haber cerrado en terreno negativo, en términos de crecimiento económico para la región. “Hubo condiciones externas e internas que modificaron el panorama. En el terreno externo, figura el riesgo de recesión global y la inestabilidad e incertidumbre sobre la salud de las economías desarrolladas, principalmente la China, la de Estados Unidos y la europea”. La Cepal, por su parte, alerta sobre que el septenio 2014-2020 será el de menor crecimiento económico en la región en los últimos 40 años, en un contexto global de bajo dinamismo y creciente vulnerabilidad del que no se esperan impulsos positivos significativos. La previsión del organismo era un crecimiento económico de 0.1% para la región al cierre de 2019 y un repunte de 1.3% para 2020. “Para acelerar el crecimiento de los países se requieren políticas económicas nacionales expansivas y coordinadas. El principal desafío de la política económica es evitar que la región se estanque en el ámbito económico y social, así como preservar los avances en materia de estabilidad macrofinanciera y sostenibilidad de la deuda”. Desde la perspectiva de Moody’s Analytics, existe un beneficio paradójico de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Crecimiento-economico-Mexico “Las exportaciones de Latinoamérica cayeron menos que las importaciones. Sin embargo, el panorama se complica por los conflictos sociales, que retrasan los procesos de recuperación”. Al respecto, la Cepal se ha posicionado, durante los último 10 años, afirmando que los conflictos sociales sólo pueden solucionarse con la igualdad como fundamento del desarrollo. “Hoy se constata nuevamente la urgencia de avanzar en la construcción de Estados de bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen a sus ciudadanos y ciudadanas acceso a sistemas integrales y universales de protección social y a bienes públicos esenciales, como salud y educación de calidad, vivienda y transporte. Para ello, es necesario construir pactos sociales para impulsar la igualdad”, establece esta comisión económica regional.

 

Siguientes artículos

Inflacion
Por ‘actualización de impuestos’, inflación interanual acelera en enero: llega a 3.18%
Por

El INEGI señaló que la aceleración en la inflación, la mayor desde agosto, fue resultado de alzas en los precios de prod...