Hace una década, cuando los gobiernos empezaron a resentir los altos precios del petróleo, voltearon a las energías renovables como una opción más seria y económicamente viable. Este año la Comisión Reguladora de Energía (CRE) emitirá una nueva regulación tarifaria y es probable que ofrezca subsidios focalizados y no generalizados a los usuarios de energía eléctrica. Ante esa posibilidad, los consumidores comerciales, industriales y Domésticos de Alto Consumo a quienes les aplica la tarifa DAC, es decir la más elevada, tendrán como opción real, rentable y urgente el uso de paneles fotovoltaicos integrados por celdas que convierten la radiación solar en electricidad. En enero pasado, la autoridad publicó modificaciones al Manual de Interconexión de Generación Distribuida (la generación distribuida consiste en la producción de energía eléctrica en lugares próximos a donde se consumen), con capacidad menor a 0.5 MegaWatts (MW). Al instalar celdas fotovoltaicas en una vivienda, comercio o industria la electricidad se consume en el sitio y hay menores riesgos de pérdidas de energía. El manual tiene como principal objetivo asegurar que la generación distribuida cuente con acceso abierto a las redes de distribución y a los mercados para vender la energía cuando tengan capacidad adicional. El manual fue creado primordialmente para la generación de energía en techos fotovoltaicos. La Subsecretaría de Electricidad de la Secretaría de Energía prevé que, si se instala medio millón de techos solares interconectados a la red para usuarios domésticos de energía, es decir, 5% de hogares, se ahorrarán 5 mil 957 millones de pesos en subsidios para consumidores básicos en México. Con la flexibilización de la regulación para el autoconsumo de energía y con la eliminación de los subsidios (probablemente sólo los mantengan para las personas de escasos recursos inscritas en el programa Oportunidades) el boom de la energía solar fotovoltaica está en las prospectivas más optimistas. Así que a los usuarios no sólo les seguirá interesando cuidar el medio ambiente mediante el uso de fuentes renovables sino también su economía. De acuerdo con la Secretaría de Energía, actualmente en México hay una capacidad de 68 mil MegaWatts (MW) que son suficientes para abastecer a todo el país y también para realizar exportaciones a Estados Unidos y Guatemala cuando lo requieren. Sin embargo, de esa capacidad instalada sólo 56 MW corresponden a energía solar fotovoltaica en plantas ubicadas en estados como Baja California, Baja California Sur, Guanajuato, Aguascalientes y Sonora. Una de las plantas más grandes (38 MW) se ubica en La Paz, BCS. La apertura en la industria eléctrica de México afianzada a partir de la reforma energética de 2013 hace pensar que la capacidad de energía solar llegará al 2030 a 6,906 MW, que será equivalente a alrededor del 6% de la capacidad que para entonces rebasaría los 100 mil MW. De acuerdo con esa Asociación Nacional de Energía Solar (ANES), el mercado potencial en el país se compone de 100 mil hogares y 300 mil negocios, pero con precios más competitivos este universo puede seguir creciendo ya que aun cuando los paneles solares se cotizan en dólares la moneda estadounidense se ha apreciado en los últimos meses, las tarifas eléctricas han aumentado más de 25%, por lo que esa tecnología sigue siendo viable.   Contacto: Correo: [email protected] Twitter: @earzate2003 Facebook: Esther Arzate Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

 

Siguientes artículos

Cruceros
Turistas de crucero gastan sólo 60 dólares al visitar México
Por

A pesar de que el número de cruceros que llegan a nuestro país registró un nuevo máximo en 2016, el gasto de los turista...