
Diabéticos, hipertensos y pacientes con cáncer, los más afectados por desabasto de medicamentos
Entre mayo y septiembre de este año 2,300 personas han señalado el desabasto de medicamentos en hospitales públicos a través de una base de datos laborada con diversas organizaciones .
Los medicamentos para controlar enfermedades como diabetes, hipertensión, cáncer, el virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y fallas renales son los que se faltan en las instituciones de salud pública debido a problemas con su distribución, ineficiencia administrativa e incluso corrupción.
Entre mayo y septiembre de este año, 2,300 personas han señalado el desabasto de medicamentos en hospitales públicos a través de una base de datos laborada con diversas organizaciones Nosotrxs, Derechohabientes Viviendo con VIH del IMSS, Fundar Centro de Análisis e Investigación, Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer, entre otras.
Te puede interesar: Peña Nieto perdonó 7,705 mdp a las farmacéuticas con más ventas
De este universo, los organismos integraron una base de datos con información detallada de 912 reportes de desabasto de medicamentos, de la cual se desprendió información referente a los estados en los que más escasea la medicina, los diferentes sistemas de salud en los que se presentan dichos casos y los medicamentos.
Del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) se registraron 48.68% de los casos, es decir 444 reportes de desabasto de medicamentos, el Instituto Mexicano del Seguir Social (IMSS) acumuló 25.11%, es decir, 229 de los casos; en tanto que en el Seguro Popular se detectaron 15.90%, es decir 145 de los reportes.
El informe también señala que los medicamentos Losartán y Telmisartan, indicados para el tratamiento de presión arterial alta, son los que más reporte de desabasto al sumar 9.98% de los reportes.
La insulina y metformina, que se prescriben para el tratamiento de altos niveles de glucosa en la sangre, se reportaron en 4.82% de las quejas por desabasto; seguido del tracolumos con 2.19% de los casos, que se utiliza en tratamientos para prevenir el rechazo al momento de recibir implantes; el alipurinol con 1.75%, mismo que se enfoca en el tratamiento de la gota; y el alprazolam, diagnosticado en casos de trastorno de ansiedad y pánico, con 1.75% de los casos.
Ciudad de México, el Estado de México y Veracruz, son las tres entidades en las que se han registrado más casos de desabasto.
De acuerdo con los reportes recibidos, las principales causas de la falta de medicamentos en los hospitales públicos han sido reportados por el personal de los hospitales y están relacionadas con las fallas en la distribución de la cadena de abasto, nuevas reglas en la compra de medicamentos e insumos para la salud, y casos de corrupción.
Lee también: Gobierno actuaría contra empresa por desabasto de medicina vs. cáncer
“La corrupción en este sector se da en tres niveles, por un lado en las grandes compras de medicamentos que es un tema que ya está interviniendo el gobierno para identificar los problemas de sobre costo, peor hay dos más que necesitan atención: la corrupción de la cadena de abasto y el robo hormiga”, señaló Luis Fernández, director ejecutivo de Nosotrxs, durante la conferencia de prensa organizada para presentar estos resultados.
Los integrantes de estos organismos buscan canalizar estos casos con la Secretaria de la Función Pública (SFP), la Auditoria Superior de la Federación y la Fiscalía Anticorrupción para que se pueda dar seguimiento a estos casos.

