Si en el futuro en verdad llegamos a colonizar Marte con seres humanos,  debe haber una pregunta inmediata: ¿qué tipo de economía surgiría en las colonias humanas en Marte o en otros mundos?         La economía se define en los libros de texto como la disciplina que estudia la toma de decisiones sobre el manejo de recursos escasos cuando existen necesidades ilimitadas. La lógica económica es aplicable en cualquier área humana y en ambientes extremadamente hostiles, esta lógica tiene incluso aplicaciones fuera de nuestro mundo. Constantemente nos encontramos frente a disyuntivas sobre cómo optimizar nuestros recursos en toda clase de industrias, desde los procesos industriales más complejos hasta los bienes culturales. En el futuro, esta lógica de las actividades humanas puede llegar a una nueva frontera, al espacio exterior, a otros planetas y objetos dentro del sistema solar; lugares donde nuevas actividades económicas, incluso nuevos mercados están por desarrollarse y donde la optimización de toda clase de recursos será aún más presente que nuestra vida cotidiana. La explotación de la economía del espacio es un tema que para muchos aún parecerá algo de ciencia ficción, sin embargo, tanto agencias gubernamentales como la iniciativa privada contemplan actividades de explotación y servicios fuera de nuestro planeta. En el área de servicios son famosos los planes de empresas como Virgin Galactic, SpaceX, Space Adventures y Google, pero estas empresas no son las más ambiciosas, Planetary Resources Inc pretende lanzar misiones para la explotación minera de asteroides, ricos en metales preciosos y muchos otros recursos. Incluso las más ambiciosas como Copenhaguen Suborbitals y Mars One apuntan a la colonización y explotación de la Luna y Marte. Si este naciente grupo de empresas alrededor de la industria aeroespacial con proyectos dirigidos a la explotación económica de otros mundos no es suficiente evidencia de la posible formación de nuevos mercados, existe también una clara intención de las principales agencias espaciales en el mundo como NASA, ESA, ROSCOSMOS y JAXA (las agencias espaciales de Estados Unidos, Unión Europea, Rusia y Japón respectivamente) de desarrollar programas para la exploración y explotación económica en el espacio. Si durante los próximos 20 años comenzáramos una explotación primero de objetos menores como asteroides, de energía capturando la energía del sol y posteriormente de nuestro satélite natural y Marte ¿Cuál puede ser el impacto económico que veamos? Usando la lógica económica es previsible que por la naturaleza, el elevado costo y peligros de la exploración espacial,  la industrialización del espacio se busque hacer por medio de robots, no de humanos. Si es más costoso viajar al espacio para extraer minerales de un asteroide que hacerlo en casa no sería rentable y nadie realizara tal actividad. Sin embargo con el avance tecnológico en particular el  desarrollo de la tecnología de impresión 3D para herramientas y robots cada vez más avanzados hará de la minería espacial algo más barato y eficiente. Es de esperarse que este tipo de industria extractiva sea muy factible en el futuro y mucha riqueza habrá  de generarse de estas actividades. Pero ¿qué hay de las misiones más ambiciosas a la Luna, Marte y quizá otros mundos dentro del sistema solar? La Luna y Marte tienen en gran medida en los planes la función de servir como estaciones espaciales para continuar la exploración por parte del hombre, en gran medida se les ve como “gasolineras” desde donde es más barato en tiempo y dinero lanzar misiones a lugares más lejanos; sin embargo, también se les ve como lugares donde tal vez se lleguen a establecer colonias humanas. En este sentido, la colonización de estos lugares por medio de robots es la opción más rentable y segura por el momento. Por la distancia, la industria que se llegará a generar en un lugar como marte no sería rentable para la tierra, los viajes toman mucho tiempo y sin la invención de motores que permitan viajar mucho más rápido en el espacio sería difícil ver el surgimiento de fenómenos sociales como el comercio, los costos en tiempo y recursos serían prohibitivos. El comercio interplanetario sin duda es una posibilidad que está mucho más lejana que la explotación industrial robotizada a distancias más próximas a la Tierra. Pero si en el futuro en verdad llegamos a colonizar Marte con seres humanos nos debe provocar una pregunta inmediata ¿qué tipo de economía surgiría en las colonias humanas en Marte o en otros mundos? Entre los teóricos del desarrollo económico existe un concepto muy controvertido sobre el desarrollo industrial (particularmente capitalista) en nuestro mundo, el concepto de “capitalismo indígena”. Este concepto plantea la pregunta sobre si las sociedades pre capitalistas durante el periodo colonialista hubieran desarrollado economías “industrializadas” y una división del trabajo si nunca hubieran sido colonizadas por países industrializados. Esta misma idea la podemos aplicar a la idea de colonias humanas en otros mundos. Dichas colonias sometidas a una escasez brutal, para sobrevivir deberán ser extremadamente eficientes en la utilización de sus recursos, no contarán con un comercio fluido de bienes y servicios al exterior de ellas por los enormes costos y la gran distancia con la Tierra; su prioridad seguramente estaría en la supervivencia y no en la acumulación de capitales, ¿qué tipo de economía puede surgir en un ambiente así? Quizá el modelo económico para colonias humanas bajo esas condiciones  estaría basado en la inclusión social y en actividades comunitarias, en la cooperación. Quizá sería la versión más cruel y eficiente de la economía que conocemos hoy en día, extrayendo fríamente todo recurso posible. Esta pregunta por obvias razones no tiene una respuesta correcta y su propósito es el de pensar como todo lo que conocemos de la economía puede ser usado en otros contextos. A mi parecer plantearse algo así permite discusiones importantes. Dejando de lado las cuestiones puramente especulativas, existe algo absolutamente cierto y tangible que el desarrollo tecnológico y la exploración espacial nos puede dejar de manera inmediata y esto es crecimiento económico. El impulso a la ciencia y en particular a la industria espacial implica un avance del conocimiento extraordinario y un desarrollo tecnológico del más alto nivel. Este desarrollo tecnológico implica el mover la frontera tecnológica de nuestros países más y más, cuando existen tales movimientos, los países crecen ; el fenómeno que los economistas llamamos “convergencia” es en gran medida producto de los países alcanzando la frontera tecnológica, emparejando sus niveles de productividad con otros, desde el principio esa ha sido la fuerza de la industrialización y pocas cosas tienen la capacidad de mover la frontera tecnológica como la exploración espacial. Si en el futuro conseguimos llegar a otros mundos y colonizarlos o simplemente fallamos en esta tarea épica, en cualquiera de los casos habremos de dejar un avance científico y tecnológico para mejorar la vida aquí, creando nuevas industrias y fortaleciendo a las ya existentes.   Contacto: Twitter:  @DiegoCastaneda e-mail: [email protected].   *Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

 

Siguientes artículos

5 puntos que definirán el Almacenamiento Empresarial
Por

Almacenar datos de forma rápida, asegurar y analizar la información, mientras se lleva un soporte seguro y rentable pued...