La prensa local en Costa Rica lo señala. La desigualdad y la falta de coordinación en las medidas de seguridad que implementa cada uno de los países centroamericanos impide lograr mejores resultados en el combate a los robos de camiones de mercancías y en general, en toda la estructura logística del transporte. Las modalidades de transportación de carga utilizan vías como la aérea, la marítima y la terrestre, y esta última es de las más afectadas por la inseguridad y los robos. Los reportes locales en la prensa de Costa Rica indican que los robos a furgones y contenedores en países centroamericanos se han venido incrementando en los últimos años. Entre enero y septiembre de este año, se reportaron 16 hurtos más que en el mismo periodo de 2016. El diario La Nación de Costa Rica ha dado a conocer cifras exactas. “De los 107 contenedores sustraídos, 15 eran refrigerados y se utilizaban para transporte de carnes y langosta. Su costo, junto con el chasís, es de unos 2,600 dólares cada uno. El resto eran contenedores corrientes y su valor promedio es de 947 dólares por unidad”, señala. Nuevos métodos de robo Los grupos criminales trabajan en nuevas técnicas y novedosos métodos para corromper la médula logística del transporte de carga en países centroamericanos como Costa Rica o, incluso, en México. Por ejemplo, en México, Grupo Logistics hace lo propio. Leopoldo Alcántara, director general de la compañía que le trabaja a clientes de la talla de Black & Decker, Kellogg’s y otras trasnacionales, platica sobre cómo los grupos delictivos han modernizado sus métodos criminales. Confía que este problema, que aqueja a las empresas transportistas y logísticas en los países centroamericanos, se puede contrarrestar con el uso de tecnología. Por ejemplo, en esta empresa han desarrollado sistemas casi personalizados, los cuales permiten disminuir el índice delictivo y, si bien no necesariamente se debe enfrentar a los criminales, sí se puede tener una estrategia de seguridad basada en elementos tecnológicos como GPS, software de seguimiento, sincronización de rutas y hasta drones. “Considero que, ante estas amenazas del crimen organizado, es difícil enfrentarlos con armas. Así que tener muchos vigilantes no es recomendable. Por ejemplo, hemos visto en las terminales de Estados Unidos que la vigilancia a través de drones es más efectiva y más segura”, platica en entrevista el directivo. En Costa Rica, las estadísticas judiciales también dejan ver cómo estos grupos han ido modificando la preferencia por la mercancía. El Organismo de Investigación Judicial de Costa Rica (OIJ) señala que, mientras en el pasado lo más apetecido para los criminales eran los electrodomésticos, ahora se inclinan más por productos de fácil comercialización. “De 64 robos analizados por el OIJ, entre el 1 de enero de 2016 y el 10 de septiembre de este año, donde la mercadería fue identificada, casi una cuarta parte contenía carnes y mariscos. Le siguen los enlatados y otros productos alimenticios (22%), mientras que ocho (13%) guardaban café y cinco (8%) eran de línea blanca”, cita. Marvin Altamirano también ha levantado la voz en el tema de la seguridad en la región de Centroamérica. El presidente de la Federación Centroamericana de Transporte (Fecatrans), ha llevado a cabo reuniones con diputados de la Comisión de Integración, Comercio y Desarrollo del Parlamento Centroamericano (Parlacen), a quienes les planteó la desigualdad que aún persiste en el tema de la vigilancia en las carreteras centroamericanas, a pesar de que 2016 fue el primer año de aplicación de la Alianza para la Prosperidad, firmada por Guatemala, El Salvador y Honduras, con el respaldo de Estados Unidos, y que, entre sus puntos esenciales, establece la reducción del crimen y la violencia. “Con los fondos que se destinan para la seguridad, [el transporte de carga] debería circular, como dice el acuerdo, libremente; sin embargo, eso no se da”, señala Altamirano. Nicaragua es el país más seguro que tenemos en la región. Como sector, cada vez que vamos viajando, se viene buscando entrar a Nicaragua antes de la seis de la tarde, pero si una persona va a salir de Nicaragua hacia Honduras, al norte de la región, no cruza [la frontera] después de la cinco de la tarde; espera hasta el día siguiente para salir de Nicaragua, porque está más seguro en Nicaragua que al otro lado”, declaró en una entrevista con medios.   Los embarazos con droga La preocupación en el tema de inseguridad ya toca las arterias más sensibles de la sociedad, de las cámaras y de los órganos de gobierno. Al menos en México, uno de éstos y de los más preocupados, es la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar), que preside Rogelio Montemayor, quien ha levantado la mano en diversas ocasiones para hablar del tema. “Estamos viviendo una preocupante escalada de inseguridad y violencia en el país, en el que las carreteras son, actualmente, terreno fértil para el atraco a transporte. Robos, asaltos, bloqueos [y] venta de combustible robado, entre otros delitos, se convierten en alarmantes fenómenos cada vez más peligrosos que afectan la competitividad de nuestro sector”, detalla para Forbes. En este sentido, también Leopoldo Alcántara, la cabeza de Grupo Logistics, hace hincapié en estos delitos, que cada vez son más peligrosos. Él dice que, a veces, lo de menos son las cargas transportadas. “Hay factores como los robos que, aunque parecían ser lo más importante, [no lo son]; hay otro factor en la frontera, que son los embarazos y las cargas con droga. Todavía es más crítico el tema de las drogas que el de los robos, desde nuestro punto de vista”, puntualiza.   Prosperidad y migración Este tema tiene un foco central, que es la Alianza para la Prosperidad del Triángulo de América Central, un plan que tiene como objetivo la aportación de 750 millones de dólares para dinamizar el sector productivo de países centrales como Nicaragua, Guatemala, Honduras, Belice y El Salvador, así como combatir la violencia e impulsar la educación. Entre sus principales estrategias, se encuentran potenciar la infraestructura logística para reducir los costos de comercio internacional de producción, consolidar la integración de los mercados regionales y garantizar un mayor acceso del sector productivo a los mercados de exportación, para lo cual la seguridad es fundamental, detalla un reporte preparado por los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras. En el mismo, se detalla como objetivo primordial que el plan reduzca 80%, en tiempos promedio, el tránsito de mercancías en pasos fronterizos del Corredor Pacífico, pasando de 11 horas a menos de tres horas de traslado. Ante la apertura de estas vías, surge un tema preocupante para los diversos actores, y éste se llama migración. Rodrigo Yedra, miembro del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, hace un análisis profundo de este aspecto. Señala que la Región del Triángulo Norte (RTN) aporta una gran cantidad de personas que migran, principalmente por la falta de alternativas económicas y la violencia derivada de las agresiones, amenazas, extorsiones o intentos de reclutamiento forzoso de bandas criminales. De acuerdo con la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, el tráfico de cocaína es la principal actividad ilegal en la RTN, acompañada por la trata, la explotación sexual y el secuestro de migrantes por parte de grupos criminales para exigir rescate. Los asesinatos en la región sumaron 15,000 en 2016, con una tasa de homicidios de 108 en El Salvador, 63 en Honduras y 35 en Guatemala por cada 100,000 habitantes en 2015, convirtiéndola en una de las zonas más violentas del mundo. A partir de 2014, el incremento de menores de edad que intentaron migrar hacia Estados Unidos generó una alerta, debido a que se contabilizaron 50,303 niños procedentes de los países del triángulo. La migración interna es otra realidad en la región: el índice de desplazados internos en Honduras sumó 174,000 entre 2004 y 2014. El número de migrantes indocumentados detenidos en México pasó de 61,334 en 2011, a 152,231 en 2016. De ellos, el 80.7% provenía de los países de la RTN. En el caso de los menores detenidos, se contabilizaron 4,129 en 2011, frente a 40,542 en 2016. De este total, 12.7% eran niños menores de 11 años que viajaban sin un adulto acompañante.   ¿De puebla a panamá? La Red Internacional de Carreteras Mesoamericanas (Ricam) es uno de los programas emblemáticos del Proyecto Mesoamérica en materia de transporte. En este plan, se busca convertir el Corredor Pacífico (CP) de la Ricam en “una carretera cinco estrellas” y en el principal corredor logístico de integración de transporte y comercio de Mesoamérica. También puedes leer: Centroamérica quiere ser el centro logístico de la región

 

Siguientes artículos

Panamá intenta dejar atrás su reputación de paraíso fiscal
Por

El país ha tratado de elevar sus ingresos legales desarrollando el turismo, reformando la banca y renovando su canal.