- Ser estudiantes de licenciatura inscritos oficialmente en el momento de la solicitud.
- Ser el propietario, fundador o accionista de una empresa y principal responsable de su funcionamiento.
- Su negocio debe haber generado 500 dólares o recibido 1,000 dólares en las inversiones en el momento de la solicitud.
- La empresa debe haber estado activa al menor los últimos seis meses consecutivos.
- No haber sido finalista global de GSEA.
Estudiantes, la nueva generación de empresarios
El programa GSEA (Global Student Entrepreneur Award), nace como un esfuerzo para brindar a los jóvenes estudiantes emprendedores la oportunidad de acelerar su éxito. La séptima edición ya cuenta con sus respectivos ganadores.
El pasado 27 de febrero llegó a su fin la séptima edición del Premio Estudiante Emprendedor, donde el joven Julián Ríos y sus biosensores dedicados a mejorar la calidad de vida de las mujeres fueron los ganadores del primer puesto.
El Premio Estudiante Emprendedor, se desprende del programa GSEA (Global Student Entrepreneur Award), que nace como un esfuerzo para brindar a los jóvenes estudiantes emprendedores la oportunidad de acelerar su éxito.
La empresa de Julián Ríos se llama “Higia” y se dedicada a mejorar la calidad de vida de las mujeres, a través de biosensores, logrando una profesionalización del método de autoexploración para la detección temprana y efectiva del cáncer de mama.
“La juventud es de las mejores etapas para emprender un proyecto, pues profesionalmente es cuando el estudiante se pone pocos obstáculos y las grandes barreras las ve fáciles de superar; sus ganas de “hacer” son más grandes que su área de confort”, comentó Isaac Lekach, presidente de GSEA México.
También puedes leer: Inspiración, el motor de los emprendedores mexicanos
El segundo lugar fue para Bruno Ramos, por su aplicación “SWAP”, una cartera digital donde la información esta encriptada y protegida en servidores para realizar pagos a personas, pagos en comercios, recibir recibos digitales o generar análisis de gastos.
En el tercer puesto quedó Adolfo Ferrer con “Liks”, un club de robótica y programación que utiliza los efectos de motivación para que las niñas y niños tengan interés en proyectos de ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas (STEAM). Desarrollando en ellos habilidades de trabajo en equipo, liderazgo, creatividad, innovación y emprendimiento. Y lo mejor es que lo hacen divirtiéndose.
Para poder participar en los premios GSEA se debieron cumplir con ciertos criterios:
