La Comisión Reguladora de Energía (CRE) llevó a acabo mesas de trabajo para conocer el estado del arte, así como las necesidades de los sectores académico, público, privado y social para la regulación en la emisión de las especificaciones de calidad y características de la mezcla de biometano y gas natural para su inyección en los sistemas de distribución por medio de ductos.

De acuerdo con información de la CRE, durante las reuniones se comentó sobre la definición, propiedades y uso del biometano y se exhortó a los servidores públicos de la comisión a explorar los procedimientos y beneficios que ya se tienen en las leyes para avanzar en la propuesta, así como establecer un esquema estratégico para el mejor aprovechamiento de los recursos como el biogás para su conversión a biometano.

Los participantes de los sectores privado y social compartieron sus experiencias, explicaron los esquemas de inyección de biometano en redes de gas, funcionamiento, requerimientos, criterios y normatividad, el potencial de los recursos bioenergéticos para generar más y mejor infraestructura para el logro de esta propuesta la cual, coincidieron, es positiva y benéfica para el país, ya que no se ha explorado lo suficiente.

Lee: Impagos de Pemex a proveedores golpea su producción

Por su parte, representantes de instituciones públicas de gobierno del sector energético pusieron sobre la mesa la importancia de trabajar con la normatividad vigente para el objetivo de la regulación, tener claridad del dimensionamiento, características, requerimientos, factibilidad técnica y viabilidad económica; compatibilidad con los sistemas existentes como el SISTRANGAS, puntos de inyección adicionales, evaluación de la infraestructura, calidad del biogás para uso como biocombustible.

Asimismo, puntualizaron en la necesidad de identificar la capacidad del Estado para verificar la calidad y vigilancia del biometano, contar con laboratorios acreditados e identificar las fuentes de biomasa como la agroalimentaria para este proceso. 

Por su parte, especialistas y académicos en la materia señalaron que un paso fundamental es identificar los residuos orgánicos susceptibles de aprovechamiento, los cuales son de 46.42% en el país. También indicaron que se deberá valorar los costos de los rellenos sanitarios y el mejoramiento de la gestión de residuos, así como tomar en cuenta que se trata de energía renovable no intermitente y que su uso y aprovechamiento contribuye a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

 

Siguientes artículos

aifa
Futuro del AIFA sigue en el limbo: experto
Por

La terminal ha transportado desde su inicio en 2022 a poco más de cinco millones de pasajeros, pero no ha tomado parte d...