El término venture capital o capital de riesgo es clave en el universo de los emprendedores de cualquier país, pues las startups necesitan financiamiento para ponerse en marcha o expandirse a nuevos horizontes.

El venture capital se define como un tipo de operación financiera en la que se aporta capital a empresas con un alto potencial de crecimiento y elevados niveles de riesgo a cambio de un porcentaje de la empresa. Los inversionistas de riesgo buscan tasas de rendimiento más altas de las que podrían obtener a través de otros vehículos de inversión, como el mercado de valores.

“El mundo del capital de riesgo es uno donde esperas múltiplos por tu inversión, al menos dos o tres veces lo que invertiste, y en un magnífico escenario 10 veces tu inversión”, explica Cecilia Turriago, inversionista ángel, mentora en el ecosistema emprendedor de México, Colombia y Portugal, miembro de consejos consultivos y de administración de startups y scaleups, así como de Mujeres Invirtiendo A.C.

En +Dinero la entrevistamos para conocer cómo funciona esta industria en México y Latinoamérica, no te pierdas ningún detalle porque es sumamente interesante.

Capital de riesgo: capital emprendedor y capital privado

El primer punto es saber que el capital de riesgo se divide en capital emprendedor y capital privado o private equity.  En español se usa el término “capital de riesgo” indistintamente, pero dentro de esa expresión existen diferentes etapas y, por ende, empresas estructuradas como fondos, que se especializan en capital privado o emprendedor.

“La industria del capital privado es madura en países como Estados Unidos y Reino Unido donde se desarrolló en la década de los 80, pero en México es una industria joven, hace alrededor de 15 años que tenemos capital de riesgo como una industria”, explica la especialista.

Los fondos que se dedican a capital emprendedor invierten en empresas en sus primeras etapas de evolución, a las cuales conocemos como startups. Dichas empresas ofrecen un elevado potencial de crecimiento, pero un alto riesgo de supervivencia.

Dentro del capital emprendedor tenemos distintas etapas, lo que sería el capital semilla o un estadio muy temprano en la vida de una startup, y etapas de crecimiento que corresponden a lo que se denomina late stage. Dependiendo de la etapa, hay diferentes inversiones que se van catalogando por serie.

La primera es una serie A, misma que señala Cecilia Turriago como la más común en México, seguida de serie B, y algunas series C, mientras que en Estados Unidos hay una progresión mayor en las series antes de llegar a una oferta pública inicial (IPO).  Sin duda todavía hay mucho camino por recorrer en nuestro país en esta industria.

TE SUGERIMOS LEER TAMBIÉN: Neurofinanzas en el emprendimiento: ¿emprendes desde la perspectiva de ganar o de no perder?

¿A qué se debe la relevancia del capital privado?

“La relevancia del capital emprendedor no solo es en términos de pesos y centavos sino del smart money que lleva consigo. Ese smart money no solo trae a la mesa inversión en capital accionario, en deuda convertible o en instrumentos mezzanine, sino también conlleva un equipo que le da gobernanza corporativa a la empresa, le brinda  contactos, y  talento para hacerla  crecer cuando aún no cuenta con esos elementos”, explica Cecilia Turriago.

En otras palabras, le brinda la oportunidad al emprendedor de llegar a otro nivel bien acompañado.

Al final del día, el capital privado potencializa a empresas en crecimiento, innovadoras y escalables que dan solución a una serie de problemáticas que no habían sido resueltas a nivel nacional y global, lo que también implica una derrama en la economía, así como diversas ventajas ambientales, sociales, de salud, entre otras.

¿A quiénes dan más dinero los inversionistas de riesgo en Latinoamérica?

Según cifras de la Corporación Financiera Internacional (IFC) en 2019, solo 5% del total de los fondos de capital de riesgo y el 6% de capital privado se destinaron a empresas dirigidas por mujeres, el 94% va a empresas lideradas por hombres.

Además, el financiamiento promedio de capital de riesgo y capital privado que reciben las empresas dirigidas por mujeres en América Latina es de 500,000 dólares, en comparación con los 12 millones de dólares que se otorgan a empresas dirigidas por varones. ¡Oh, vaya!

Otros datos interesantes fueron presentados en 2019 por la Asociación Mexicana de Capital Privado (AMEXCAP):  En los fondos de venture capital que manejan activos de más de $25 millones de dólares en México, solo 6% de las posiciones senior están representadas por mujeres; 22% no cuenta con ninguna mujer en su equipo de inversión; y en la industria de capital privado (venture capital y private equity) 91% de las personas que toman decisiones de inversión son hombres.

“Esta situación tiene importantes efectos no solo en términos de rentabilidad, pues no invertir de forma equitativa en startups fundadas por mujeres y hombres afecta la economía de los países, así como su desarrollo social, de creación de valor y riqueza”, aseveró Cecilia Turriago.

De hecho, invertir en empresas fundadas por mujeres puede ser tan rentable e incluso más que financiar empresas creadas por varones, al menos eso es lo que reveló un estudio hecho por Boston Cosulting Group en el que investigadores analizaron datos de 350 empresas de exalumnos que habían participado en el programa MassChallenge y descubrieron que por cada dólar de financiación, las nuevas empresas propiedad de mujeres habían generado 78 centavos en ingresos, mientras que las fundadas por hombres habían generado solo 31 centavos.

La industria del venture capital es muy joven en México y Latinoamérica, se han dado grandes pasos e indudablemente quedan muchas oportunidades por aprovechar en el futuro.

Si tú, querido(a) lector(a), eres un(a) emprendedor(a) con ganas de llegar lejos, averigua las opciones de financiamiento que existen allá afuera y elige la que se adecue a la etapa en la que se encuentra tu negocio y la que te lleve a lo que quieres lograr en el futuro.

ECHA UN VISTAZO A MÁS CONTENIDO DE +DINERO: Deuda mala vs deuda buena ¿cómo identificarlas?

Tips para emprendedores que buscan levantar capital

Le preguntamos a Cecilia Turriago qué consejos le daría a emprendedores y emprendedoras con sed de alcanzar grandes metas y estos fueron sus tips. Toma nota:

Saca provecho a tus cifras: nadie mejor que tú conoce tus cifras, preséntalas con todo el potencial que tienen para que cuando se haga la debida diligencia y se ajusten, el ajuste sea aquello a lo que tú querías llegar y no lo que presentaste de manera conservadora.

Piensa en potencializar tus números, sin inflarlos desde luego, pero confiando en ti, en tu empresa y en que podrás alcanzar o superar las metas, sobre todo porque vas a recibir el impulso para lograrlo.

Analiza bien con quién te vas a asociar: un fondo trae a la mesa capital accionario, deuda, una nota convertible y una serie de instrumentos mezzanine, pero es un capital a largo plazo. Eso se convierte en una especie de matrimonio y, en ese sentido, conviene casarte con alguien que comparta tus valores.

A cambio de ese capital accionario los inversionistas buscan tomar un asiento en el Consejo y así como una serie de decisiones, tu injerencia se verá limitada.

Cecilia Turriago sugiere buscar y analizar las opciones a tu alcance, entenderlas y principalmente tener la certeza del punto en el que está tu empresa, con qué cuentas ahora, qué te falta y qué estás dispuesto a sacrificar.

Asegúrate de no llegar sin herramientas: de las cosas más importantes es tener tracción para que realmente lo que llegues a presentar lo demuestres con hechos. Hay muchas formas de poder financiarte que no necesariamente es ir a tocar la puerta de un fondo, existen convocatorias a fondo perdido, aceleradoras que no toman participación accionaria, la familia, los amigos, y los ángeles inversionistas. Cuando tienes realmente ese bagaje, adquieres las herramientas para ir a tocar la puerta de un fondo y estar en condiciones de negociar qué quieres hacer y con quién.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

 

Siguientes artículos

Deuda hacienda
¿Qué hacer si no puedo pagar mi(s) crédito(s)?
Por

Cuando me preguntan qué hacer si no se puede pagar uno o más créditos pienso de inmediato en las sabias palabras del exp...