Por Víctor Soulé*

Actualmente, el panorama geopolítico está marcado por la expectativa, lo cual representa retos importantes para las empresas. En México, estamos a pocos días de las elecciones y también alrededor del mundo habrá diversos comicios. Ante este escenario, en EY analizamos cuáles son las prioridades de las compañías de la región de Latinoamérica. Estos son los principales hallazgos para México donde, además de las elecciones, el nearshoring y la transformación digital cobran relevancia.

Las condiciones externas impulsan la competitividad

En el estudio se observa que el nearshoring sigue en la mira de todos: en México la entrada de nuevos competidores y sustitutos, ya sea locales o globales, es percibido como el principal reto externo a tomar en cuenta. En efecto, el fenómeno del nearshoring ha impulsado la diversificación del mercado y la generación de empleos; poniendo el foco en el desarrollo de talento calificado.

Las empresas seguirán buscando la manera de aprovechar el flujo de nuevos negocios para obtener una ventaja competitiva en el mercado. Si bien el nearshoring se posiciona como el principal reto, la incertidumbre política le sigue como un tema prioritario a nivel externo, donde el sector privado está expectante de los resultados y los planes que plantee la nueva administración.

Un aspecto para resaltar es que, dentro de los países de Latinoamérica, todos señalaron el entorno económico como un desafío, salvo uno: México. Esto refleja la confianza de los empresarios e inversionistas en el mercado local. Independientemente de los resultados electorales, las empresas mexicanas están optimistas con la continuidad del desarrollo y la productividad en el país.

Maximizar ingresos y participación de mercado

En los aspectos de gestión interna, las empresas señalaron como reto más importante la transformación digital, lo cual está aunado a la incursión de nuevas tecnologías, como la Inteligencia Artificial, y ha llevado a los ejecutivos a enfocarse en inversiones que puedan facilitar una innovación tecnológica.

La segunda prioridad para las empresas es el crecimiento en la participación de mercado, pasando de ser un objetivo tradicional a algo más complejo, especialmente en una economía con un crecimiento paulatino.  Este 2024 se espera que la inflación se mantenga dentro del rango objetivo del Banco de México, marcado en 3.8%, pero este pronóstico puede cambiar y las empresas deben tener estrategias dirigidas a maximizar ingresos; no solamente a través de la participación de mercado, si no aumentando la productividad y reduciendo los costos, señalados como el tercer desafío interno más importante.

Desarrollo de talento: clave para superar los obstáculos

Para lograr estos objetivos, es crucial desarrollar el talento y contar con las habilidades adecuadas. Esto se destaca en varios rubros de la encuesta; la estrategia y transformación del negocio, la gestión de talento y experiencia del trabajador, y la automatización de procesos son los siguientes retos internos señalados por los encuestados, y cada uno de ellos tiene algo en común: es esencial invertir en capital humano para lograrlos.

Debida capacitación y upskilling, el manejo del cambio, un sólido liderazgo, flexibilidad y balance de la vida laboral, así como el fortalecimiento de la cultura organizacional son aspectos que se mencionan como esenciales para concretar estos retos. La atracción y retención de talento nunca había sido tan retadora para las empresas, y con los cambios de paradigma en años recientes, deben enfocarse en cómo mejorar su oferta laboral para destacar en un mercado cada vez más competitivo e interconectado globalmente.

Lo que podemos esperar

Los últimos desafíos internos que conforman el top 10 para México incluyen la innovación, la gestión y calidad de servicio al cliente, y la ciberseguridad y protección de datos. En este sentido, la transformación digital y tecnológica, así como el desarrollo de talento confirman su relevancia como los motores clave para superar estos desafíos y ayudar a las organizaciones a mantener la innovación y liderazgo en el mercado. Esto requerirá una evaluación cuidadosa de planes estratégicos, inversiones y capitalización.

Resulta evidente que, sin importar su giro, el sector empresarial busque generar valor sostenible a largo plazo, lo cual será un reto este año en una economía volátil acompañada de transiciones políticas en un gran número de países. Podemos esperar que las tendencias actuales marquen el futuro de los negocios en el corto y mediano plazo, y pronto veremos qué empresas han tomado nota de las estrategias que deben priorizarse para sobresalir en el mercado.

Contacto:

*Víctor Soulé es Socio Líder de Mercados EY México, y Líder de Manufactura Avanzada y Movilidad EY Latinoamérica.

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

 

Siguientes artículos

Inflación economía América Latina Fitch
La CDMX, una capital con competitividad muy alta
Por

Este año, al primer trimestre, la CDMX se reafirmó como la entidad líder en la captación de Inversión Extranjera Directa...