- Industria de la construcción.
- Industrias que impactan el medio ambiente.
- Sector farmacéutico.
- Exploración de minas y yacimientos.
- Retail.
Los 5 sectores más vulnerables a la corrupción en México

Conoce los 5 sectores más amenazados por la corrupción, así como las soluciones que proponen los expertos para acabar con un problema que pone en peligro el desarrollo del país.
La corrupción está inmersa en la vida de millones de mexicanos: desde la mordida a cambio de evitar la infracción de tránsito hasta la recompensa económica a un funcionario para agilizar un trámite, o la asignación de proyectos de infraestructura en medio de procesos licitatorios difusos, forman parte de un inventario interminable de actividades en que se encuentra presente la corrupción en el sistema gubernamental.
Este problema no parece tener solución en México. Los sectores empresarial y gubernamental se encuentran en el ojo del huracán ante la exposición de casos de corrupción que ponen en peligro la llegada de nuevas inversiones y el desarrollo del país.
En 2014, México obtuvo 35 puntos de 100 posibles en la evaluación del Índice de Percepción de la Corrupción, en que ocupa el lugar 103 de 175 países considerados por Transparencia Internacional. Esta posición representa una de las peores percepciones de corrupción a nivel mundial.
“Me parece que es sumamente importante darle el seguimiento al tema de la corrupción y tomarlo con seriedad al interior de la empresa, porque una empresa extranjera no va a venir a hacer negocio a México en donde no se va a involucrar con empresas mexicanas que no hagan el esfuerzo de combatir a la corrupción, ya que no estamos obligados a lo imposible, pero sí podemos adoptar las mejoras prácticas de otros países”, asegura Jorge García Villalobos, socio de Investigación Forense de Deloitte.
La semana pasada, el presidente Enrique Peña Nieto promulgó el Sistema Nacional Anticorrupción, que busca, desde las leyes, desincentivar el uso de estas conductas delictivas desde la propia administración federal.
Sectores en peligro
La solución para este flagelo no está el en corto plazo, pero sí en la instrumentación de medidas correctivas en 5 sectores empresariales que son más propensos a caer en actos de corrupción, asegura el experto de Deloitte.
“La corrupción es el abuso del poder público para beneficio privado”, de acuerdo con la definición de Transparencia Internacional.
Los números muestran la preocupación creciente por los actos de corrupción en el país. Asimismo, el Banco Mundial coloca a México en la posición 127 de 189 países evaluados en sus indicadores de control de la corrupción, con una calificación de 39 puntos sobre una máxima de 100 otorgada a naciones mejor calificadas.
En el caso de las empresas, el “estudio de la corrupción en las empresas puede dividirse en dos grandes rubros: la que se da al interior de las mismas o en connivencia con otros entes privados, y la que se da en la intersección con el sector público”, explica María Amparo Casar, en el estudio México: Anatomía de la Corrupción, elaborado en conjunto por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) y el Centro de Investigación y Docencias Económicas (CIDE).
El problema es serio cuando se traslada a su impacto al interior de las empresas y de la economía. El estudio del CIDE y el Imco muestra que 44% de las empresas en México reconoce haber pagado un soborno, principalmente para agilizar trámites y obtener licencias y permisos.
Los países corruptos presentan una inversión 5% menor, en comparación con otras naciones mejor calificadas, y le restan a sus economías un crecimiento menor de entre 2 y 9% de su Producto Interno Bruto (PIB).
El mejor enfoque para atender el problema de la corrupción se encuentra en ubicar su práctica en los sectores productivos en que se origina, y no por el grueso de la economía, dice Jorge García, especialista de Deloitte, pues considera que hay industrias más propensas a caer en el problema.
En febrero de 2014, Deloitte lanzó la iniciativa Academia Anticorrupción, que nació de la necesidad que tienen las compañías de una conducta sana frente a las políticas de cumplimiento de la ley en Estados Unidos y México.
“Esta academia funciona a lo largo de los 150 países en donde tiene presencia Deloitte, y eso nos da la oportunidad de recoger las impresiones de todas las empresas en el mundo”, dice el socio de la firma de consultoría.
De acuerdo con la visión del especialista y el trabajo realizado dentro de la iniciativa, los sectores productivos que han resultado ser más propensos a caer en prácticas de corrupción son los siguientes:
