
La historia de Colony Spaces empezó en un Vips. Eduardo Saba Zaga aún estaba desilusioando por un desaire de WeWork. Él sabía que el coworking no era ‘el hilo negro’, por lo que aprovechó su conocimiento del mercado. Su socio y él, con un millón de pesos, rentaron sus primeros 2 pisos en algo así como 400 metros cuadrados. Hoy, tienen 13,000 metros cuadrados.
El fundador de la empresa cuenta a Forbes México que en 2016 le ayudó a la firma neoyorquina a encontrar algunos edificios en la capital del país; sin embargo, a la hora de empezar sus operaciones no los tomó en cuenta.
Equipo: Eduardo Saba Zaga y Jimy Laham Assa
Fecha de fundación: 2017
Facturación 2022: 55 MDP
Expectativa de facturación 2023: 70 MDP
Colaboradores:
Sitio web: colonyspaces.mx
“Nos dejó de lado, ni siquiera nos contempló y un fin de semana en Cuernavaca, con el gusanito, el coraje, le dije a una persona que lo podíamos hacer nosotros, que no era ‘el hilo negro’. Me dijo que él no le entraba, pero conocía a alguien. Nos reunimos en un Vips una mañana de 2016, pusimos el primer millón de pesos y empezamos con 2 pisos que le queríamos ofrecer a WeWork, alrededor de 400 metros. Hoy estamos operando más de 13,000 metros cuadrados”.
Su principal diferencia es que su socio y él están muy enfocados en los detalles, obsesionados porque las cosas funcionen mediante una atención boutique. Se trata de resolver las necesidades de forma inmediata para cosas tan sencillas como tener más escritorios o tirar una pared.
Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado
Saba Zaga espera que la empresa cierre el año con 5 o 7 edificios adicionales, con lo que alcanzarían el número de WeWork, pero sin su fondeo de Softbank, ni el número de personal con el que cuentan.
“Queremos convertirnos en estos operadores impecables dentro de la ciudad, estar en las mejores calles, colonias, con los mejores inmuebles y, quizá, para el segundo semestre de este año empezar a crecer, más que Guadalajara o Monterrey, tocar puertas cerca de la frontera para explotar este famoso nearshoring”.
El empresario prefiere ser el mejor operador dentro de la Ciudad de México con 20 ubicaciones y no tener otras dispersas. Él considera que el coworking continuará siendo una tendencia al alza, ya que hace más sentido a las empresas esta alternativa, que invertir en un edificio.
