A medida que las empresas mexicanas buscan proteger la información de sus consumidores y restringir su divulgación a través de la posible vulneración de datos, éstas han incrementado la adopción de estrategias de protección de datos en toda la organización. Más de un tercio de dichas empresas (un 36%) ya ha implementando iniciativas de cifrado. Aunque se sitúe por debajo de la media global (45%), el índice de crecimiento de México en lo referente a iniciativas de cifrado (20%) supera el índice de crecimiento global y es la segunda mayor de entre las regiones encuestadas, precedido por Australia. nCipher Security, la compañía de gestión y control de seguridad, información y aplicaciones críticas de negocio, presentó los resultados de su Estudio 2019/2020 de Tendencias de Cifrado en México por el Instituto Ponemon, en el que señala  que la principal prioridad a la hora de cifrar datos en México es la protección de la información de clientes. Más de la mitad de las organizaciones encuestadas (56%) cita éste como el principal impulsor para su adopción. Le sigue muy de cerca la responsabilidad restrictiva sobre la vulneración de datos o la divulgación inadvertida que, con un 41%, es un porcentaje mucho más elevado que la media mundial que se sitúa en un 23%. Aquellos datos ligados a pagos se presentan como el tipo de información más comúnmente cifrado por las organizaciones en México (según 59% de los encuestados), seguido por los informes financieros (52%). “El uso de cifrado se sitúa a un nivel sin precedentes, motivado por la necesidad de cumplir con requisitos normativos y de proteger aquella información de carácter sensible de amenazas tanto internas como externas, así como la divulgación accidental”, dice Larry Ponemon, presidente y fundador del Instituto Ponemon. Lee también: Ataques cibernéticos, el siguiente reto que debe enfrentar el e-commerce en México De manera similar a otras regiones, las organizaciones mexicanas califican los errores cometidos por empleados como la mayor amenaza a nivel general con respecto a su información (en un 41%, lo cual supone un incremento en comparación al año pasado, 35%). A esto le siguen las personas internas malintencionadas (27%). “Implementar el cifrado es un claro indicador de una postura firme con respecto a la seguridad, las organizaciones que lo implementan son más conscientes de las amenazas a las que se enfrenta su información de carácter sensible y confidencial e invierten aún más en seguridad de tecnología informática”, señala Ponemon. Retos y ventajas Con el auge y proliferación de datos que originan a raíz de iniciativas digitales, el uso de la nube, movilidad, así como dispositivos ligados al  internet de las cosas (IoT), el descubrimiento de datos es citado como el mayor reto para planear y ejecutar una estrategia de cifrado en México (56%). El siguiente mayor reto, según el 48% de encuestados, es iniciar la implementación de la tecnología de cifrado, la media a nivel mundial es del 42%. En comparación a otras regiones, y en lo referente al manejo de llaves y certificados para el cifrado, las organizaciones en México indican tener las mayores dificultades a nivel general. Al identificar los motivos por las cuales es difícil esta gestión, el 82% de encuestados califica la ‘falta de personal cualificado’ como el principal. Este porcentaje es el más alto en comparación con la media mundial del 62%. “Los sofisticados autores de amenazas, junto a errores involuntarios cometidos por empleados, han convertido la protección de datos confidenciales en algo imperativo. En este contexto parece ser que a las organizaciones mexicanas les ha llegado el mensaje,” dice José Rivera, director de ventas en LATAM para nCipher Security. El uso de módulos de seguridad de hardware (HSM) – los cuales proporcionan un ambiente robusto frente a manipulaciones – para el procesamiento criptográfico seguro, la generación y protección de llaves, ha incrementado hasta alcanzar un 32%. Y mientras se sitúa en un 11% por debajo de la media mundial, dicho porcentaje supone un incremento del 39% en el uso de HSM durante el pasado año. Otros hallazgos claves:
  • Mientras que el 49% de las organizaciones en México ya transfiere sus datos a la nube, un 26% adicional planea hacerlo en los próximos 12 a 24 meses.
  • Desde el año pasado, el uso de HSM ha visto un incremento en varios usos, incluyendo la firma de códigos (ha aumentado un 250%, de un 6% a un 21%); cifrado de big data (un incremento de más del doble, de 9% a 19%); la firma de documentos (de un 9% a 18%); y el origen de confianza sobre el internet de las cosas (con un aumento del 56%, de 16% a 25%).

 

Siguientes artículos

WhatsApp_cadena_información_covid-19_coronavirus_pandemia
Ahora WhatsApp permite saber con quién has estado ‘comunicándote’ más
Por

Para acceder, simplemente dirígete al menú de configuración de WhatsApp, toca "Uso de datos y almacenamiento" y luego "U...