La productividad es una de las claves que más merece atención para las expectativas de crecimiento.          Aún no ha terminado el primer trimestre del 2014 y distintas voces dentro de la economía mexicana ya realizan recortes a sus expectativas de crecimiento para este año. El crecimiento económico es uno de los grandes tópicos de discusión en el país y lo ha sido por muchos años, es quizá el más grande misterio dentro de la economía. Podemos explicar una parte del crecimiento y el resto es un misterio que solemos llamar convenientemente progreso técnico;  sin embargo conocemos en mayor o menor medida cuales factores pueden contribuir a fomentarlo: Acumulación de capitales, particularmente físico y humano, desarrollo tecnológico, mercados más competitivos, mejores instituciones y derechos de propiedad e incluso una menor desigualdad pueden afectar de forma positiva las expectativas de crecimiento. Otro factor que se relaciona fuertemente con todos los componentes anteriores es la productividad, mayor productividad puede producir un mejor aprovechamiento del capital y a su vez está también estrechamente relacionada con la innovación dentro de la economía, tema tratado en mi artículo anterior y recientemente en el artículo de Ethos Laboratorio de políticas públicas. ¿Cuál ha sido el comportamiento de productividad en los últimos años?

gdiego1

* Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Encuesta mensual de la industria manufacturera. INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México y Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Como se observa en la gráfica, durante los últimos 6 años la productividad en el país se ha mantenido casi constante, en México a diferencia de otros países no ha ocurrido un salto generalizado en la productividad del trabajo. La productividad medida en el índice global de productividad se encuentra por debajo del nivel que se encontraba en 2007 y si tomáramos en cuenta la tendencia pre-2007 observaríamos muy pocas variaciones, lo cual sugiere un serio problema dentro de la economía. No creamos suficientes empleos de alta productividad para absorber la demanda del mercado laboral.- Tampoco acumulamos una dotación suficiente de capital humano debido a los problemas del sistema educativo.- Tampoco invertimos lo suficiente en dos áreas fundamentales que tienen impacto en la productividad de un país: Infraestructura e Investigación y desarrollo.

gdiego2

 *Fuente: Elaboración propia con datos de Fuente: INEGI. Encuesta mensual de la industria manufacturera. En la gráfica podemos ver una situación muy curiosa. En un escenario donde la productividad no ha tenido incrementos importantes y el crecimiento económico ha sido mediocre, el valor de la producción si ha crecido y el desempleo se ha mantenido constante. Desde mi punto de vista esto puede explicarse de tres formas. 1) El salario real en México es más flexible de lo que se reconoce, permitiendo mantener un gran número de trabajadores en empleos de baja productividad cada vez ganando menos. Esta explicación es consistente con la gran caída de poder adquisitivo del salario que se ha experimentado en el país en los últimos 30 años. Esta flexibilidad del salario en México ha permitido mantener los costos laborales bajos y mantener un nivel más alto de empleo.

gdiego3

*Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Encuesta mensual de la industria manufacturera.

Los índices de horas hombre trabajadas y de remuneraciones medias reales por hora hombre trabajadas siguen la misma tendencia. Este es un indicador de la baja productividad del trabajo, las horas trabajadas y su remuneración son casi constantes, señal de que el trabajo realizado es de baja productividad, lo cual es consistente con la hipótesis de la flexibilidad del trabajo. Si la productividad fuera más elevada observaríamos una tendencia creciente en el índice de remuneraciones. 2) A la vez los salarios bajos y el costo más alto de capital debido al mal funcionamiento del sistema financiero, han producido una caída en la inversión realizada por las empresas y la inversión pública no ha sido suficiente para compensar este bajo nivel de inversión privada. La menor inversión disminuye la cantidad de capital por trabajador teniendo como efecto una disminución en la productividad. En términos muy sencillos, menos maquinaria por trabajador significa menos producción por trabajador.

gdiego4

*Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Sistema de Cuentas Nacionales de México. La formación bruta de capital fijo es una de las medidas más comunes para ver la inversión real en una economía, como se puede observar, tampoco ha habido cambios importantes en la inversión ni pública ni privada, esto influye fuertemente en la acumulación de capital y en la dotación del mismo por trabajador. Aunado a la baja formación de capital fijo, es de llamar la atención la baja inversión que realiza el sector privado en actividades de investigación y desarrollo, teniendo un alto impacto en la capacidad de innovación dentro del país y en el desarrollo de nuevos y mejores productos y servicios. 3) La informalidad, el 60% del trabajo en el país es informal y éste suele ser de muy baja productividad. El problema de la informalidad tiene muchos elementos que lo forman, el mal funcionamiento del mercado laboral, la falta de competencia en mercados por mencionar sólo algunos. Si bien en lo general la productividad en el país es baja y su punto más bajo se encuentra dentro del sector informal de la economía, hay un gran contraste con lo que se ha logrado de manera sectorial en el país. La productividad sectorial sí ha tenido incrementos a lo largo de los años, en el sector manufacturero y algunos otros de alta tecnología.

gdiego5

 *Fuente: Elaboración propia con datos de INEGI. Encuesta mensual de la industria manufacturera La baja productividad y el bajo o casi nulo crecimiento económico en México también se relacionan con la debilidad del mercado interno y su baja demanda, a la concentración del mercado financiero y su mal funcionamiento. Es necesario fortalecer el mercado interno a través de inversiones de largo plazo en infraestructura, formación de capital y un fuerte impulso a la innovación. El gasto público debe ser ejercido de manera progresiva e inteligente, cortar la inversión pública es una mala política macroeconómica en el corto plazo pero es una aún peor política de crecimiento en el largo plazo. Recientemente se abordan fuertes discusiones sobre crecimiento económico en el mundo y éstas se han centrado en la innovación, pero muchos dejando de lado que ésta obedece en gran medida a políticas de largo plazo, que involucran la participación del sector público y privado en inversiones de mediano a largo plazo. Los mejores ejemplos de este tipo de colaboraciones son los de DARPA en Estados Unidos y Tekes en Finlandia, en ambos casos involucrando una participación muy fuerte del gasto público en infraestructura e inversiones tecnológicas, junto con los centros de investigación y universidades donde se avanza el conocimiento y se realiza investigación básica para después hacer investigación aplicada en el sector privado con niveles de inversión también elevados. La productividad está estrechamente relacionada a la innovación, la primera produce innovaciones incrementales y la segunda produce incrementos en la productividad con efecto intertemporal. La mejor muestra de esto es la Ley de Moore y el efecto que ha tenido en particular dentro del sector tecnológico, pero que también se ha reflejado en toda la economía. La era digital en la que vivimos es producto de los trabajos realizados en los laboratorios Bell durante la mitad del siglo XX que produjo el transistor, las telecomunicaciones satelitales y muchas otras tecnologías que han impulsado mejoras en la productividad por los últimos 50 años. La retórica actual en el tema gira en torno a la frase “democratizar la productividad” la forma más simple de conseguirlo involucra reconocer las verdaderas razones por las que no crecemos y conducir una política económica activa, revivir la política industrial a la luz de que el estado es un actor clave para impulsar el desarrollo científico y tecnológico, en el proceso con seguridad esto estimulará el crecimiento económico.     Contacto: Twitter:  @DiegoCastaneda e-mail: [email protected].   *Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

 

Siguientes artículos

Fondos de inversión presionan precio del cobre
Por

Fondos chinos con enormes posiciones vendedoras han jugado un papel importante en la caída en el precio del metal  en ce...