“En 2020 y 2021 lo que más se observó fueron manifestaciones sicológicas negativas, trastornos emocionales como depresión, estrés, apatía, irritabilidad e insomnio; con el paso de los meses, se empezó a observar trastorno de estrés postraumático, agotamiento mental y eso llevó a muchas personas a tener dificultades de concentración y aprendizaje;  problemas para tomar decisiones en la vida laboral y eso los llevó a tener un bajo rendimiento”, explica la Dra. Gabriela Orozco Calderón, jefa del laboratorio de la Facultad de Psicología de la UNAM, en entrevista con +Dinero de Forbes México.

En 2022, cuando la mayoría de los mexicanos ya estaban vacunados y habían empezado a retomar sus actividades cotidianas presenciales, se vio que permanecieron varios síntomas siquiátricos, como la depresión, la ansiedad, el trastorno de estrés postraumático e incluso el comportamiento suicida.

La especialista señala que a esos síntomas psicológicos hay que asociar diversos síntomas cognitivos: “Hubo alteraciones en el sistema nervioso, pues cuando hay un exceso de estrés, eso hace que generemos más glucocorticoides, esto se deriva al cortisol que es la hormona del estrés y grandes cantidades de cortisol pueden matar neuronas, sobre todo en estas estructuras cerebrales que tienen que ver con aspectos cognitivos”, detalla la Dra. Orozco.

De ahí que todavía sepamos de muchos casos de personas que experimentan alteraciones en la concentración, en la atención, pérdida de memoria, desorientación y alteraciones de las funciones ejecutivas que son las que utilizamos todos cotidianamente (como el autocontrol, el pensamiento a futuro, la planeación, entre otros). Muchos todavía temen estar en lugares concurridos ante el alza de nuevos casos de Covid-19 e influenza en esta temporada.

“Dolores de cabeza, alteraciones en la sensopercepción o en la movilidad, encefalitis, epilepsia, eventos cerebrovasculares, todo lo antes mencionado es probable que pueda suceder después de haber padecido Covid-19. Desde luego, esto impacta de forma considerable en la vida de las personas, cuando se desbordan estos problemas se vuelve necesario tomar terapia sicológica o siquiátrica de requerirse y, entre la consulta y los medicamentos, el gasto puede ser muy grande”, asevera la jefa del laboratorio de la Facultad de Psicología de la UNAM.

Te puede interesar leer: Compras compulsivas en la pandemia: el origen de un problema potencialmente peligroso

Recomendaciones para cuidar tu salud sicológica

Si bien es importante conocer todo este panorama, también es relevante conocer qué se puede hacer para evitar que los estragos de la pandemia te sigan robando el sueño y la salud. La Dra. Orozco hace las siguientes recomendaciones: 

  • Recurrir a la consejería telefónica
  • Buscar la ayuda de un terapeuta
  • Probar técnicas de relajación y respiración 
  • Dividir las preocupaciones en partes cuando te abruman demasiado, es mejor organizarlas y ocuparse de unas antes de resolver otras
  • Seleccionar qué información seguimos recibiendo respecto al Covid-19 
  • Seguir realizando las actividades lúdicas que se cultivaron durante el aislamiento 
  • Practicar la escucha activa
  • Realizar actividad física
  • Alimentarse saludablemente y
  • Meditar 

El costo de recibir el cuidado médico adecuado

Como explica Carlos Islas, especialista en seguros y representante de LIMRA, empresa global de servicios financieros y de seguros, una persona que padece Covid-19 puede requerir 12 días de hospitalización, entre 6 y 8 de ellos en terapia intensiva. Y si consideramos que la noche en un hospital privado ronda los 70 mil pesos, en promedio, hablamos de hasta medio millón de pesos en un solo concepto de la factura del hospital.

Sin lugar a dudas, hubo personas que en el periodo más álgido de la pandemia perdieron su trabajo e incluso su patrimonio tratando de enfrentar esta enfermedad. Desafortunadamente, este panorama está lejos de haber quedado en el olvido. 

“Apenas 7 de cada 10 mexicanos cuentan con una póliza de gastos médicos, el seguro de vida oscila de 17 a 20 de cada 100. Desde el punto de vista técnico, calculamos que la tasa de mortalidad se regresó tres años, es decir, perdimos tres años de la esperanza de vida que habíamos alcanzado a nivel nacional. Podemos decir que este tema que tanto nos afectó va a tener un incremento generalizado por arriba de la inflación, quizá cercano al 10%”, afirma Islas. 

¿Te perdiste esto?: Tuve COVID-19, ¿me cubre un seguro de gastos médicos, será más caro?

Como señala, las pólizas de gastos médicos se verán incrementadas y es importante comprender los factores principales: 

  1. Los quinquenios de edad, pues las pólizas de gastos médicos se calculan por grupos etarios de 5 años: de 25 a 29 años es un grupo, pero cuando cumples 30 vas a tener un aumento de costo
  2. Si hubo muchos siniestros por la pandemia u otro motivo, hay un incremento generalizado, ya que las pólizas se calculan repartiendo la pérdida entre el número de asegurados. A mayor perdida, si no hay más gente que se asegure, costara más caro hacerlo. A esto se le llama el incremento inflacionario 
  3. Si haces cambios en la lógica de las variables que comprenden el seguro, como el deducible, el coaseguro, la red hospitalaria y la red médica. Si haces movimientos en estas tres variables, tendrás un impacto hacia arriba o abajo en el precio que pagarás. 

“Lo que esperamos es que de estas alzas de precios, un 20% de los asegurados va a tener que optar por subir el grado de deducible para poder seguir enfrentando el pago del seguro médico, los asegurados cada vez tendremos que tomar una pequeña porción adicional del riesgo para poder hacer frente al pago de la prima y seguir en cobertura”, advierte el especialista en seguros. 

Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado

 

Siguientes artículos

¿Eres Centennial o Millennial? Estos tips te ayudarán a salir de deudas
Por

Si tu deuda ya consume más del 30% de tu ingreso, es momento de crear un plan. Estos tips te ayudarán a salir de problem...