Por Nuria Marín Raventós* En noviembre del 2016, con motivo del Foro de Cooperación Asia-Pacífico (APEC-CEO Perú), que reunió a líderes de negocios de 21 países, Christine Lagarde, directora del Fondo Monetario Internacional (FMI) explicaba por qué el empoderamiento de las mujeres podría constituirse en un game changer (revulsivo). Por varios años ha habido un lento crecimiento y las desigualdades se han incrementado, a lo que hay que agregar temas tan complejos como el envejecimiento de la población y su impacto en la fuerza laboral y su productividad, pero invertir en el empoderamiento de las mujeres puede ser protagónico en las soluciones posibles para estos problemas. Lagarde brindó tres razones para ello: el empoderamiento económico de las mujeres puede acelerar el crecimiento y reducir la inequidad. Dijo que si se incrementa la participación de las mujeres en la población económicamente activa (PEA) a los niveles de los países nórdicos (60%) el ingreso per cápita podría ser 10% mayor. Esto es todo un reto y una oportunidad para nuestras naciones centroamericanas, en el que pongo como ejemplo a mi país, Costa Rica, en el que las mujeres representan sólo un 39.9% de la tasa de ocupación frente a un 68% de los hombres. Lagarde señaló cómo evolucionar de un sistema de desigualdad a uno de igualdad podría significar para los países pasar de los niveles de Venezuela a los de Suecia. La incorporación de más mujeres en el mundo laboral también puede mitigar los efectos del envejecimiento de la población, aumentar el talento disponible, acelerar el crecimiento y mejorar la productividad. Para Lagarde, una mayor participación de mujeres en la PEA promueve la diversificación, tema vital en un mundo cada vez más competitivo y que está en busca de innovación, talento y adaptación a las nuevas tecnologías. Además, diversos estudios realizados por la organización Catalyst muestran cómo las empresas con mayor representación de mujeres en cargos directivos tienen un mejor desempeño en todos sus indicadores, incluida la rentabilidad. Lo increíble es que ya hay una gran cantidad de países en los que más del 50% de los graduados universitarios son mujeres y ellas son las responsables del 70% de las decisiones de compra, por lo que resulta inexplicable que en países como Estados Unidos sólo el 5% de las gerencias generales, el 26.5% de los cargos ejecutivos y el 21% de los puestos en juntas directivas sean ocupados por mujeres. A nivel global este último indicador según Deloitte es del 15%. Ante el llamado de Naciones Unidas a la acción, el 8 de marzo de 2017 Catalyst lanzó la iniciativa “CEO Champions for Change”, que reunió a más 50 empresas que en conjunto emplean globalmente a nueve millones de personas y facturan 1.7 billones de dólares en ingresos. Dichas empresas asumieron el compromiso de acelerar la representación de mujeres en todos los niveles, con acciones especiales para las afrodescendientes con indicadores menores, dentro de los próximos cinco años, para compartir de manera transparente sus datos y visibilizar historias de éxito “spotlight”. La iniciativa ya muestra resultados, comparadas con las empresas del S&P, las “Champions for Change” tienen una mejora de 1.5% en las primeras y medias posiciones (38.4% versus 36.9%), de 1.4% en posiciones ejecutivas y senior (27.9% versus 26.5%) y de 7.8% en juntas directivas (29% versus 21.2%). En el caso de las afrodescendientes, en las mismas categorías las mejoras son de 0.8%, 0.5% y de 2.2%. ¿Qué hicieron estas empresas? Generar una cultura organizacional y liderazgos inclusivos; sumar a los hombres en el cambio; hacer que los puestos claves y senior sean accesibles para las mujeres; promover programas de patrocinio y mentoría; revisar las políticas de reclutamiento para los puestos de juntas directivas; cerrar las brechas salariales; priorizar la productividad sobre la presencia física (flexibilidad); transparentar las culturas organizacionales y eliminar los estereotipos inconscientes que favorecen a los hombres. *Empresaria y analista.   Contacto: Twitter: @nuria_marinr Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes México.

 

Siguientes artículos

Déficit comercial guatemalteco llegó a 1,165 mdd en primer bimestre
Por

Estados Unidos, fue el país que adquirió más productos guatemalcos, ya que compró el 37.5% del total de las exportacione...